GUATEMALA
merges with globalisation








Ing. Luis Fernando Montenegro, President of CACIF



Interview with

Ing. Luis Fernando Montenegro
President

Cuál es la estructura de CACIF, que aporta y cómo funciona?

CACIF representa la cúpula del sector privado organizado. Fue fundado en 1957 y es uno de los objetivos principales en aquel tiempo era la coordinación intersectorial entre cámaras del sector privado y sigue siendo. Otro objetivo es la defensa gremial sin embargo hubo el proceso de la guerra donde esos objetivos se hicieron más fuertes y primordiales que en este momento porque era obvio que en aquel momento donde había una polarización entre izquierdas y derechas el sector privado no tenía mucha opción. Bajo ese concepto es que CACIF decide apoya la institucionalidad como ahora en el país. Con la era de la paz el sector privado cambia su rol porque ahora no es una defensa gremial sino un sector propositivo y pasa a ser un sector que ve el futuro del país paralelamente a un futuro en el desarrollo social y a una estabilidad política. Vemos que el crecimiento del país debe ir asociado a esos otros ejes que sería la estabilidad política donde es necesario el establecimiento y fortalecimiento de un estado de derecho, las reglas claras permanentes de juego, una seguridad ciudadana y de la propiedad y una democracia plena. Bajo ese concepto político creemos que hayan posibilidades hacia un crecimiento económico que debe ir acompañado con desarrollo social. En Guatemala hay pobreza porque la guerra no permitía que todas las fuerzas lográramos tener un equilibrio que permitiera el desarrollo social. CACIF en aquel momento es fundado por la integración de cuatro cámaras: Cámara de Comercio, del Agro, Industria y .... Así permanece por muchos años hasta que finalmente se logra abrir la brecha y entran otros sectores como la construcción, Asociación de Azucareros, Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales y últimamente FEPYME. En otra oportunidad también estuvo la Cámara de Turismo. Básicamente con esa modalidad de después de la guerra CACIF deja de ser la defensa y pasa a ser una institución que promueve el desarrollo del país a base de propuestas.

Cuánto tiempo lleva usted como cabeza de CACIF?

Llevo poco tiempo desde Agosto de este año. Fui elegido por un sistema de votación de grupo que significa que se establece la rotación donde cada cámara toma la presidencia por seis meses. Los presidentes de CACIF son de alguna manera presidentes de una cámara. Desde el año pasado se está estableciendo que no necesariamente el presidente de CACIF debe ser presidente de una cámara y de esa cuenta entro yo. Yo terminé la presidencia de ANACAFE el año pasado y entro como presidente de CACIF propuesto por la Cámara de la Construcción que es a donde yo pertenezco.

Su estancia es para cuánto tiempo?

Debería de ser por seis meses y después viene otra rotación donde ya está establecido por cámaras quién debe ser el nuevo presidente.

Cómo ha comenzado el diálogo y por dónde nos lleva?

Entendiendo que CACIF y todos los empresarios entendemos que un sistema lógico es la democracia pues obviamente tenemos que fortalecer las instituciones del país. Las diferencias han sido básicamente porque es un gobierno que no aplica el consenso, toma medidas unilaterales y aisladas y que no ha respetado la opinión de los demás sectores entonces es lógico que el sector privado se oponga a esa forma de gobernar entendiendo que es una voz que está entre las miles de voces que conforman la sociedad guatemalteca.

Las cosas van en camino?

Depende. Este no es el mejor momento para este tema porque obviamente las relaciones con el gobierno no van a ser lo mejor en este lapso de tiempo tenemos que hacer unas luchas y demostraciones de puerta porque es necesario que el gobierno entienda que las medidas aisladas no fortalecen el crecimiento económico.

Es muy difícil cuando se mide al CACIF en un período tan corto. Todo este año CACIF estuvo participando en lo que fue el pacto fiscal en el cual el sector privado se involucra y aporta toda su fortaleza de propuesta. No se puede medir los principales logros porque es una política de continuación. Cada presidente le da la forma que mejor crea conveniente pero vamos por el crecimiento económico, el combatir la pobreza en el país a través de la creación de empleo que se logra a través de reglas claras y atrayendo inversión.

El pacto fiscal fue firmado por parte de la sociedad civil, parte empresarial y gobierno. Se firmó en marzo y abrió una agenda de prioridades para el país como la educación, salud, vivienda, infraestructura y seguridad y va acompañado de la reactivación económica del país. Aparte tiene lo relacionado con el aspecto tributario, cómo financiar ese gasto social que proviene de los acuerdos de paz y para eso se forma la Comisión para el Acuerdo Político que es para juzgar las prioridades. En esa nueva instancia entre toda la sociedad se discute cuál es la política a seguir para obtener los recursos para financiar el gasto social y de esa cuenta sale incremento de seis puntos al ISR, el incremento del 2% al IVA, la eliminación de algunos privilegios y otras que de manera integral nosotros las hemos apoyado pero de manera que no sólo se vean los ingresos sino también el gasto. Estuvimos esperando la aprobación del gobierno de un presupuesto con incremento de gastos pero el gobierno los disminuyó lo que va en contra de lo que acordamos. No estamos de acuerdo en que se incremente impuestos sino se incrementa gastos. Puede pasar que el gobierno pudiera revisar el presupuesto y reorientar el gasto y así volver al cumplimiento del pacto fiscal y así tal vez pudiéramos apoyar lo que se había acordado.
Cuál es el próximo paso?

No podría adelantarlo sin embargo es tratar de que el gobierno nuevamente reflexione sobre cuál es el camino que debe seguir que no es la base de populismo sino a base de medidas concretas, coherentes e integrales como vamos a poder seguir adelante. Incluso dentro de lo que es la parte del diálogo donde se establece que la prioridad es la reactivación económica. Esa prioridad proponemos que no sea el CACIF quien haga la propuesta al gobierno sino la Comisión de Seguimiento del Pacto Fiscal. Esa comisión presenta cuál es la receta para la reactivación económica del país dentro de las cuales dice que el presupuesto no debe tener un déficit fiscal mayor de 1%. Eso es primordial para que las señales a la política monetaria vayan claras que no va a ser la política monetaria cambiaria la que va a contrarrestar los desequilibrios económicos que sufre el país al tener un déficit fiscal alto y que pudiera convertir esa política restrictiva en una más relajada que permitiera libertad en el tipo de cambio y que la tasa de interés pudiera bajar.

A nivel del gobierno quién toma la última decisión, es el Presidente?

Es buena pregunta. Esta es una democracia donde hay tres poderes el legislativo, ejecutivo y judicial y debe haber equilibrio dentro de los tres. En la practica el ejecutivo tiene el liderazgo pero no hay acuerdo con el Congreso de la República. Dentro del mismo partido oficial hay diferentes líneas de pensamiento que no tienen coherencia y una meta.

Es posible que se pongan de acuerdo antes de Navidad?

Es imposible porque las medidas son absurdas.

Cómo debería comunicarse este país a nivel internacional y cuáles deberían sen los enfoques?

Es importante que se sepa que el sector privado es un sector que entiende el juego democrático y el libre comercio y sobretodo entiende cuáles son las necesidades de los empresarios en cualquier parte del mundo y que hemos luchado y seguiremos luchando porque en Guatemala se logre finalmente llegar a establecer las condiciones de competitividad que necesita el país para atraer inversiones internacionales.

Cómo debería comunicarse a nivel internacional el sector público y privado?

Creo que lo que debería de haber y creo que le compete más al gobierno porque es el líder de la unidad nacional, es esa unidad nacional. La competencia no está en el interno sino afuera y además Guatemala tiene grandes ventajas con estar colindando con la región más consumidora del mundo y por otro lado tiene una región de 35 millones de habitantes que no ha iniciado el desarrollo y que en toda la región Centroamericana hay muchas oportunidades de inversión.

Debería el gobierno utilizar medios de comunicación que lleguen a las fuentes de poder?

Por supuesto. Pero el gobierno puede utilizar una estrategia de comunicación pero debe acompañarla de acciones que representen esa comunicación. Es importantísimo que el gobierno debe entender que los niveles de pobreza en Guatemala son intolerables y deben ser cambiados pero la forma de cambiarlos no es a través de regalos sino a través de empleo.

Qué tipo de imagen tiene Guatemala desde su punto de vista?

Depende del sector. Desde el turismo tiene excelente imagen, sector café tiene el mejor café del mundo.

Gran parte del problema dentro del desarrollo del país es que los gobierno no han entendido que debe haber una alianza dentro del sector privado y el gobierno la cual provoque el desarrollo. Lo que se dice del sector privado no es cierto lo que hay es falta de aplicación de la ley y de la justicia. Cuando hay aplicación de la ley todo el mundo entiende que las reglas son claras. Uno de los grandes retos que tiene Guatemala es el fortalecimiento del sistema de justicia el cual es la columna vertebral para lo cual vamos a lograr el despegue del país. Cualquier inversión importante debe ir relacionada con ese fortalecimiento.

Cuál sería su mensaje a nuestros lectores?

Efectivamente Guatemala tiene un potencial enorme para poder competir entre países. Es un país con muchas posibilidades de inversión y que no debe ser visto como un país de 11 millones de habitantes sino que es la cabeza de la región Centroamericana que puede convertirse con muy poco esfuerzo en una región con un potencial enrome y con grandísimas posibilidades de inversión. En este momento puede ser visto con un poco de mayor riesgo que en otras partes del mundo pero que esos riesgos se compensan precisamente con los márgenes y las rentabilidades. Lo importante es que en la medida que vengan inversiones a este país y a la región Centroamericana será la medida en que se incorporen a la economía mundial más de 35 millones de ciudadanos y que probablemente no van a ser sólo consumidores de los productos Centroamericanos sino también de los productos que se producen a nivel mundial.

 Read on 

© World INvestment NEws, 2001.
This is the electronic edition of the special country report on Guatemala published in Forbes Global Magazine.

June 11th, 2001 Issue.

Developed by AgenciaE.Tv