include ('/homepages/4/d275139320/htdocs/winne.com/includes/uppercode_all.php'); ?>
ENTREVISTA CON CARLOS MOREIRA-GARCIAWinne.com - Welcome
include ('/homepages/4/d275139320/htdocs/winne.com/includes/small_ad.php'); ?>
TOP INTERVIEWS
Entrevista con
S.E. CARLOS MOREIRA-GARCIA
Embajador de Brasil en España
Noviembre 2001
¿Qué directrices emanan actualmente del Ministerio de Relaciones Exteriories para promover la imagen del tejido empresarial Brasileño?
La participación de Brasil en el comercio internacional está hoy muy por debajo de su potencial. Ello se explica por factores internos que encarecen las exportaciones, así como por deficiencias naturales en el ámbito de la financiación de las mismas a cargo de las entidades brasileñas. Por otro lado, las embajadas y el servicio exterior de un modo general pueden tener un papel importante en la promoción de las exportaciones, además de actuar en lo que se refiere a la reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias impuestas a nuestros productos. Después de la "Ronda Uruguay" de la OMC, los aranceles globales industriales están hoy en un 14%, mientras que los aranceles para productos agrícolas están en torno al 30%. El esfuerzo que se hizo desde los años 60 ha incidido sobre todo en los productos industriales. Por eso nos parece que ahora le toca el turno a los productos agrícolas, en los cuales Brasil es muy competitivo.
¿Qué medidas concretas en este sentido esta implementando su embajada?
La política comercial de la Unión Europea está ya delegada por los países miembros a Bruselas y tiene su curso de acción definido en líneas generales. Nuestra actuación es mas bien la de llamar la atención sobre el gran potencial de comercio con Brasil y de estimular ese comercio, incluso a través de la ayuda a empresarios brasileños y europeos para identificar oportunidades recíprocas de negocios y de inversiones. Por otro lado, las trabas al acceso de productos brasileños son muchas, incluso de carácter sanitario y legal, por lo que trabajamos en el sentido de eliminar esas barreras, que afectan los productos en que tenemos ventajas comparativas.
Ha puesto de relieve la ventaja comparativa de Brasil a nivel comercial. ¿En qué sectores esta diferencia es más evidente tomando como referencia el resto de los países de la zona?
Sería bueno que en ese punto nos centrásemos en el comercio alimenticio. En general, nuestra ventaja comparativa hoy es una producción saludable. Tenemos carne en cantidades grandes y ganado sustentado con pasto y sin ninguna restricción ni de la Unión Europea ni de los EEUU en cuanto a condiciones sanitarias. Tenemos una amplia oferta con una gran calidad y con una seguridad sanitaria total.
Otra ventaja es el precio. Tenemos una agricultura muy competitiva. Para darle una idea, el Presidente Cardoso estuvo en Madrid la semana pasada y dijo que desde 1993 al 2000, en esas ocho cosechas, la producción de grano pasó de 56 millones de toneladas a 98 millones, con un incremento en el área de producción de sólo el 10%. Esto indica el gran incremento de competitividad en el sector. Hubo un acentuado crecimiento de la producción media por hectárea. Además, los precios no tienen ningún tipo de subvención gubernamental y ésta creo que es la gran ventaja. Tenemos además una industria agro-alimenticia muy desarrollada. Los agro-business en Brasil hoy suponen el 30% del PIB. Un ejemplo de la modernización de este sector es que las fincas de producción agrícola, como por ejemplo las situadas en Mato Grosso, utilizan internet para estar al corriente de las evoluciones del mercado.
¿Cuáles son por tanto los sectores de actividad económica con una mejor oferta para potenciales inversores?
Esto se aplica mas a la exportación de productos industriales. Hay ciertos productos industriales que se venden con financiación, como los aviones por ejemplo. Tenemos una industria aeronáutica muy competitiva, pero que hace frente a la competencia de otros productores como Canadá o Europa. A pesar de ello, sigue teniendo resultados muy buenos en sus ventas externas.
¿Podemos ver a Brasil actualmente como un destino privilegiado de inversión internacional ?
Sí. En los últimos años Brasil fue el segundo destino mundial de inversiones extranjeras, por detrás de China. El año pasado fueron 30.000 millones de dólares. Son inversiones dedicadas a la industria y al sector de servicios. En el sector agrícola el capital es esencialmente nacional.
Esto confirma una imagen según la cual Brasil siempre ha sido un país privilegiado de la inversiones internacionales sobre todo en lo referente a Europa y más concretamente España .
No obstante, este marco internacional después de los acontecimientos de el 11 de septiembre ha variado sensiblemente . Cual va ser el papel que Brasil va a jugar frente sus socios Europeos primero y luego respecto a Estados Unidos a partir de ahora?
En el ámbito de la OEA, Brasil tomó la iniciativa de invocar al Tiar (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), la cual ha contado con amplio respaldo de los demás países del hemisferio y ha respondido a la convicción de que era necesario complementar, en el plano regional, la intensa movilización internacional que ha seguido a los ataques. En cuanto a Europa concretamente, el Presidente, en su visita de hace diez días, reiteró su apoyo a la posición de la UE frente a los desafíos de la coyuntura internacional tras los atentados del 11 de Septiembre.
No hemos abarcado unos de los sectores mas importantes que es el Turismo. Tras los acontecimientos del 11 de Septiembre, ¿qué perspectivas ofrece este sector?
Según datos que tenemos de la prensa, los destinos en Brasil están llenos, pero hay más Brasileños que antes, que viajan menos a Estados Unidos y eligen destinos internos. La interrupción de vuelos y otros factores también tienen mucha relación con estos cambios. En cualquier caso, las consecuencias de los atentados en el sector turístico brasileño no se pueden medir todavía con precisión. Lo que sí hay es un refuerzo del turismo interno y una disminución de los turistas brasileños que salen afuera en estos días que se siguen a los acontecimientos en Nueva York y Washington.
El solo nombre de Brasil nos trae a todos imágenes paradisíacas de entornos naturales de legendaria belleza. Pero hoy en día Brasil es mucho más que eso. De que manera la política exterior Brasileña se esta esforzando actualmente en proyectar otras facetas de las realidad del país tales como el desarrollo tecnológico local?
Somos un país de primera línea en desarrollo tecnológico. Estamos intentando mejorar y estamos criando unos fondos tecnológicos derivados de operaciones en los sectores de petróleo y de telecomunicaciones, como si fuera una contribución social. Es una iniciativa del actual Ministro de Ciencia y Tecnología, Ronaldo Sardenberg, diplomático como yo y una persona admirable, cuyas medidas van a duplicar los fondos de investigación hoy disponibles. Lo que esperamos es que aportaciones del sector privado se sumen a estas aportaciones que hace el gobierno. En términos de aportaciones gubernamentales estamos empatados con los grandes países, con más o menos un 1% del PIB. Lo que nos hace falta es que la participación de la iniciativa privada llegue al menos al 2%, ya que Brasil está aún por debajo de lo esperado. Creemos que estos fondos y los incentivos que se están creando resultarán en un desarrollo importante en el área de la investigación tecnológica en Brasil. Por otra parte, Brasil mantiene acuerdos con otros países que potencian la investigación. En el área espacial, por ejemplo, tenemos un acuerdo con China para la producción de satélites. Hay otros muy importantes, como en el área aeronáutica.
¿Qué mensaje daria a todos estos altos ejecutivos y hombres de negocio interesados en descubrir nuevas oportunidades de negocio en Brasil?
El otro día asistí a un almuerzo que el Banco de América ofrecía a sus clientes, que son a su vez analistas de inversiones. Me acordé, en ese momento, del hecho de que 460 de las 500 mayores corporaciones del mundo, relacionadas por "Forbes Magazine", están presentes en Brasil desde los años 60 y de que sólo dos han abandonado sus inversiones allí. Somos un país con gran credibilidad para las grandes empresas y también para las pequeñas y medianas. Y esa credibilidad se ve, además, reforzada por la estabilidad económica de la que hoy disfrutamos.
Nota: Winne no es responsable del contenido de las transcripciones sin editar
include ('/homepages/4/d275139320/htdocs/winne.com/includes/bottom_ad.php'); ?>
include ('/homepages/4/d275139320/htdocs/winne.com/includes/right_ad.php'); ?>