TOP INTERVIEWS

H.E ENGINEER HIPOLITO MEJIA
Entrevista con
S.E. INGENIERO HIPOLITO MEJIA


PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Santo Domingo, 4 de Agosto de 2001

Dominican Republic's flag
P.1 : El 16 de Agosto van a cumplir un año de Gobierno, y en esta ocasión editaran una publicación especial sobre los logros de este primer año. Cuales son las áreas en las que van a enfocar sus esfuerzos en el corto y medio plazo?

R.1: Desde que era candidato presidencial, mi campaña estuvo basada en cuatro prioridades: Educación, Salud, Alimentación y Vivienda. Dedico de un 18 a 20 % del presupuesto nacional a la Educación, que incluye educación primaria, secundaria, post-grado y la formación técnica profesional. Respecto a la Salud, debo decirle que hemos preparado nuevas leyes para la Salud y la Seguridad Social. Estuvimos esperando para la ley de Seguridad Social durante 37 años. Hace dos meses la aprobamos y la estamos poniendo en ejecución. Obviamente también hemos dedicado un esfuerzo muy especial a la atención primaria de nuestros hospitales. La tercera prioridad es de un sector que por razones de mi conocimiento, de mi origen campesino y mi formación de ingeniero agrónomo considero determinante: la política agrícola y alimenticia. Hay que aclarar que cuando hablo de política alimenticia hablo también de los recursos naturales y del medio ambiente. Por ultimo, pero no menos importante, la pobreza y la marginalidad urbana y rural necesita una atención del Estado. Por ello hemos estado trabajando en soluciones sociales y de vivienda para atenderlos.

P.2: Estas políticas sociales son sumamente necesarias, pero como logra el equilibrio del presupuesto con ese gasto social? No puede provocar un déficit excesivo?

R.2: Por el contrario, cuando yo hago una política alimenticia agresiva estoy resolviendo un grave problema de importación del país. Aquí solamente de leche importamos 120 millones de dólares. Y de comida prácticamente estamos importando 400 millones de dólares. Lo mismo ocurre con la política de vivienda. Cuando haces una política agresiva de vivienda produces una dinámica, una actividad en la economía que irradia a toda la población. Pero si yo me dedicara solo a planes sociales y a la educación y la salud, no iria muy lejos. Tengo que mezclar los planes sociales, los avances sociales con una política de consolidación económica.

P.3: No supone una contradicción hablar de un Gobierno de corte liberal y al mismo tiempo enfocado a las políticas sociales?

R.3: En absoluto. El Gobierno tiene la obligación de moldear su política, de orientarla a los sectores mas necesitados. No es suficiente tener un crecimiento económico, si los ciudadanos no estan satisfechos. Yo le he dado el nombre de una “economía con rostro humano”. Por eso necesito comunicarme con el pueblo, para saber de sus necesidades. El crecimiento economico no es prioritario si no tiene la parte social, la dimensión social, el rostro humano de esos cambios, de ese crecimiento humano.

P.4: Las telecomunicaciones, el turismo y las zonas francas son considerados los tres pilares de la economía dominicana, por su volumen de negocio y su dinamismo. Que medidas esta preparando el Gobierno para fortalecer estos sectores?

R.4: En telecomunicaciones, el Gobierno tiene planes normativos, no planes operativos. Hemos convertido una institución como Indotel en el organismo regulador, con transparencia absoluta y total. El panorama empresarial es muy variado en este sector: están Codetel o Verizon, Tricom (como empresa nacional), France Telecom y Centennial. Es el crecimiento de la realidad de las Telecomunicaciones. En el área de las zonas francas, la función del Estado es hacer de puente. Lo hemos hecho con los grandes inversionistas y los grandes consumidores de nuestros productos manufacturados, que son fundamentalmente textiles y zapatos. En un momento de recesión nos hemos mantenido mas o menos. Es cierto que no hemos subido; pero tampoco hemos bajado. Pero estamos en el mercado con una buena calidad, con un prestigio internacional. Yo quiero un Estado “facilitador”, no un Estado extremadamente regulador y coartor de la libertad y el trabajo. Ahora, el gran “boom” ha sido el crecimiento de la industria agropecuaria. Hemos crecido vertiginosamente en estos últimos dos trimestres, y esto conlleva un gran equilibrio en la inflación. Inflación que en estos últimos 6 meses esta en menos 1%. Tuvimos en los primeros meses una inflación de 2.5, y vamos a terminar el año en menos del 5%. Tuvimos un proceso de recesión y deflacionario también a principio del periodo de Gobierno, en el que la economía decreció. Ya en este ultimo trimestre hemos crecido un 1%, es decir que ya despegamos de nuevo. Hemos tomado leyes y medidas duras, pero necesarias, en la economía. Asumimos las Leyes Arancelaria y Tributaria, promulgamos la Ley de Carburantes, despolitizamos los precios del petróleo, aprobamos la Ley de Seguridad Social, etc. Tambien acabamos de aprobar la Ley eléctrica, en la que ponemos las reglas de juego y el marco jurídico y conceptual de la inversión a corto, mediano y largo plazo, asi como inversiones de la empresa privatizada y con nuevas empresas para manejo de la transmisión, la generación y fundamentalmente en el área de las hidroeléctricas.

Otra área dinámica de la economía es el Turismo. No hemos crecido ni ningún país de Latinoamérica ha crecido en estos últimos seis meses, pero tampoco hemos bajado. Vamos a terminar con un crecimiento de un 2% o 3% en este area, que para mi es acceptable. En turismo, nosotros podemos agregar otro ingrediente: el manejo del hábitat ecológico y el Medio Ambiente, al cual hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo. Nosotros tenemos un gran turismo de playa, pero no hay razón de que no tengamos un turismo ecológico y porque no decirlo, turismo cultural. Nosotros somos la ventana y la puerta de América. Tenemos la primera Catedral de América, tenemos la historia viva de Espana, tenemos señales en todo el territorio nacional de lo que fue la infraestructura de los pueblos de esa época. Pero una nota interesante es que el ano pasado la Republica Dominicana gasto 8 millones de dólares en promoción turística en el exterior, y yo acabo de aprobar un presupuesto de 38 millones de dólares para el mercado international. Y no solamente estamos enfocandonos a un turismo barato, estamos viendo ya el turismo caro, de mayor potencial economico.

P.5 : Que medidas son necesarias para atraer ese turismo de mayor nivel económico sin poner en peligro una alta afluencia de visitantes?

R.5: Ya tenemos muy buenos hoteles, pero necesitamos incrementar el numero de resorts de lujo. La atracción de grandes estrellas ayuda mucho. Aquí vive Julio Iglesias y Oscar de la Renta, por ejemplo. Tuvimos la visita del ex presidente de la URSS, Mikhail Gorbachev, del ex presidente Clinton y de su esposa Hillary Clinton, y pasaron una semana en nuestras playas. Aquí vienen grandes estrellas del Basketball y Baseball, y de todos los escenarios de la política y de la industria norteamericana, que van a La Romana, fundamentalmente. En Romana tenemos mil villas de gente de una cierta posición económica. Estamos elaborando una nueva ley para multiplicar las marinas y arreglar todos los muelles para el turismo de cruceros. Hemos concedido en la zona fronteriza del país la licencia para una gran inversión de firmas árabes, francesas y americanas, una inversión dirigida hacia el mercado del crucero, así que nosotros estamos preparados. Lo más importante es esto: Republica Dominicana hace 25 años tenia de 600 a 700 habitaciones y hoy tenemos 50.000 habitaciones. El crecimiento de la Republica Dominicana ha sido un crecimiento brutal. Pero lo más importante de eso no es solo la playa y el sol, lo más importante del turismo de la Republica Dominicana es la calidad, el cariño, el afecto de la gente.

P.6 : El turismo es la fuente principal de divisas de la Republica Dominicana, pero otra parte importante proviene de las remesas de los dominicanos en el extranjero. Podría informarnos mas a este respecto?

R.6 : Gracias al turismo recaudamos en divisas unos tres mil millones de dólares. Otra parte importante de divisas viene de las remesas de los dominicanos en el exterior. Hay alrededor de un millón doscientos mil dominicanos que viven fuera del país. Todos, lo primero que hacen es enviar esa ayuda a sus familiares, que vienen a convertirse en unos dos mil millones de dólares aproximadamente.

P.7 : Usted acaba de aprobar una emisión de Bonos del Estado por valor de 500 millones de USD, para fortalecer la inversión indirecta exterior. Pero el tejido económico y empresarial se fortalece mediante la inversión directa. Cuales son sus principales iniciativas para atraer esta inversión directa exterior?

R.7 : En este año hemos recibido 780 millones de dólares de inversión extranjera. Nosotros tenemos una oficina de promoción de inversión, OPI, que es como una especie de ventanilla donde recibir todas las inquietudes de las empresas extranjeras. Con ella hemos tenido mucho éxito. Pero lo más importante es la confianza en Republica Dominicana, la confianza en la economía abierta que tenemos, la confianza en las reglas del juego definidas, la confianza en el crecimiento. Por ejemplo, España es la inversionista numero uno en el país, especialmente en el sector turístico. La posición de España es muy agresiva en el mundo entero. Y en la Republica Dominicana hay un afecto muy especial hacia ellos.

P.8: Cuales serian los principales atractivos para esta inversión extranjera?

R.8: El principal atractivo seria el turismo, el segundo son las obras publicas y el tercero es la vivienda y la construcción, en general. Concomitantemente con eso viene ahora lo que es el equipamiento para los hospitales y para otros órganos estatales.

P.9: Respecto al fortalecimiento de la posición geoestratégica de la Republica Dominicana, hacia donde se dirige su política exterior, tanto en el área del Caribe como en el resto de América Latina? Y cuales son sus relaciones con los grupos de países del CARICOM y de Centroamérica?

R.9 : Nosotros aprobamos una ley de relaciones con el CARICOM hace 6 meses. Promulgamos la ley con Centroamérica, y de libre comercio con todas las islas del Caribe. Nosotros somos parte de lo que llamaban el Grupo Contadora, que se convirtió en el Grupo de los Ocho y ahora es el Grupo de Río para el desarrollo económico. El día 12 me voy para la reunión en Chile. Eso quiere decir que nosotros estamos en todos los escenarios latinoamericanos, pero no aspirando a ningun liderazgo. También tenemos una relación especial con Centroamérica. Estamos a solo dos horas de distancia y obviamente tenemos mucha relación directa en crecimiento y consolidación. Por eso las relaciones exteriores son una nueva actividad para nosotros. La Republica Dominicana durante cien años se mantuvo al margen de todo. El Gobierno pasado comenzó una apertura nueva que nosotros la hemos consolidado y le hemos dado el punto de gracia.

P.10: El libre comercio puede ser clave para el desarrollo del país en un mundo globalizado. Que nos puede comentar de las relaciones comerciales con Estados Unidos, principal socio comercial del país, y como ve un posible acercamiento al Tratado NAFTA?

R.10: La apertura comercial es una realidad. Lo único que nosotros hemos pedido es respeto y vamos a luchar por el. Queremos un tratamiento respetuoso como un país pobre, como un país pequeño. Nosotros no queremos que nos midan con la misma vara que a los países grandes, porque no es posible. Tienen que establecerse reglas de juego, pues de lo contrario nos colocan contra la pared. Eso ya esta muy definido en este proyecto de mundializacion o globalización. Obviamente el mayor socio comercial de Republica Dominicana son los Estados Unidos, con quien tenemos la relación mas estrecha. Mas de un millón de dominicanos vive en los Estados Unidos y muchas de las empresas y muchas de las materias primas nuestras son norteamericanas. Así que las relaciones son muy respetuosas y armoniosas y deben continuar asi.

P.11 : Cómo se puede proteger la economía emergente de un país como Republica Dominicana frente a esa globalización y el predominio de los países más desarrollados y sus multinacionales?
R.11 : Tenemos que jugar con los aranceles, con protección, con una ley tributaria arancelaria que no nos coloque en desventaja. No hay otra alternativa, y obviamente tenemos que abrirnos a los mercados internacionales. Yo acabo de aprobar lo que no había en el país desde hace cien años: una política de bonos del Estado. Yo tengo el mercado y el capital. Como Usted comento, acabo de aprobar un préstamo de 500 millones de dólares ayer. Ya estamos presentes en el mercado de capitales. Éramos el único país de América Latina sin Bonos soberanos. Pero obviamente los pichones tienen que comenzar poco a poco a volar. Pero tenemos una idea muy clara de nuestro papel en la globalización y la diferencia que tiene que haber entre los países grandes y los países pequeños.

P.12 : Cuál seria la imagen que le gustaría dar a nuestros lectores sobre las posibilidades que ofrece Republica Dominicana?


R.12 : Que es uno de los pocos países de América y del mundo que ha crecido mas del 7% en la ultima década. No soy tan optimista para creer que seguiremos teniendo esa ventaja, pero vamos a seguir creciendo. Por un lado tenemos la economía mas sana, la política macroeconómica definida, con reglas del juego definidas, un país con libertad democrática, con libertad de expresión, con libertad religiosa. Un país con seguridad en las inversiones, con repatriación de capitales, abierto, un país con reconversión económica, un país donde las condiciones climáticas son extraordinarias para las áreas turísticas, etc. Ahora vamos a mejorar la transportación, ya que es una área con muchas posibilidades en el país. Tenemos que llegar a las islas del Caribe, porque hay un mercado potencial de 100 millones de turistas. Por ello debemos tener una oferta de transporte más agresiva para que lleguen hasta aquí. Estamos trabajando duro para tener mas carreteras y barcos. En definitiva, yo tengo mucha fe en el crecimiento y la dinámica de la Republica Dominicana. Este es un país que despego, y nosotros estamos sembrando las semillas en lo más importante de un país, en la gente, la juventud, en los hombres. Mi Vicepresidenta es la Ministro de Educación, con un enfoque claro, una gran decisión de trabajo y con el apoyo político garantizado. Estamos desarrollando proyectos de la mas alta tecnología en todas las escuelas del país y en todo el territorio nacional. Es nuestra prioridad: invertir en el futuro, invertir en la educación.

P.13 : Que ha sido lo mas gratificante de su periodo de presidencia?

R.13 : Ser como yo era. Yo soy como Presidente igual que era antes, un hombre de campo, un hombre de pueblo. Que no se me haya subido el poder a la cabeza, creer que ya soy un jefe. Seguir siendo un padre de familia, con esposa, hijos y nietos. Yo no vivo de la política, ni me interesa la política. Hay muchos políticos bandidos. Mi meta principal es acabar con la corrupción, con los robos, los privilegios en nuestro país. Usted me ha visto, yo saludo a todo el mundo. A veces es muy peligroso ese contacto, pero a mí me produce un sinergismo tener contacto con la gente, con la pobreza, con la realidad social del país. No he cambiado nada.

Nota: Winne no es responsable del contenido de las transcripciones sin editar