TOP INTERVIEWS

Excmo. Sr. D. CRISTÓBAL MAÑANA ELA Ministro de Minas y Energía Entrevista con
Excmo. Sr. D. CRISTÓBAL MAÑANA ELA


Ministro de Minas y Energía

Bandera de Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial sorprendió al mundo hace unos años con el descubrimiento de cantidades enormes de petróleo. Este país se puede llamar verdaderamente el Kuwait de Africa. Puede Ud. decirnos ¿Cuáles son los yacimientos descubiertos últimamente?

Nosotros tenemos un potencial que ha crecido desde 1995 con el descubrimiento del campo Zafiro hasta esta parte, no tanto como Kuwait; quizás en términos de números de barriles por habitante sí, pero no en cuanto a las reservas. Nuestras reservas son insignificantes en comparación con las de Kuwait.

En este momento, en cuanto a los campos en producción, tenemos el primer campo Alba que fue puesto en producción por Walter International en 1991, que después pasó sus acciones a CMS y hoy en día es Maratón, el accionista mayoritario. Se trata de la producción de gas seco de donde se obtiene el condensado como principal producto. También tenemos el Campo Zafiro, descubierto en 1995, que está siendo explotado por ExxonMobil. El tercer Campo es Ceiba, que fue descubierta por Triton, hoy Amerada Hess. Están todavía en fase de evaluación los pozos Oveng, Okume, Akom, Elon, etc.

Las compañías y los inversores que vienen aquí crean nuevas posibilidades de trabajo para los Ecuatoguineanos. ¿Cuál es la utilización del personal local en las operaciones petrolíferas y las garantías que ofrecen las empresas en lo relacionado a la formación progresiva de su personal operativo?


Este tema es una obligación contractual. La sección seis establece prioridad para bienes, servicios y personal nacional en las operaciones petroleras, o sea que no se puede traer a un expatriado en una posición que pueda ocupar un nacional formado, eso de entrada. Y en cuanto a la formación del personal nacional en la industria, efectivamente, la misma sección seis de los contratos, establece la obligacion de las empresas en formar y capacitar al personal nacional en las operaciones petrolíferas para que paulatinamente vayan integrándose. De hecho, existen por cada contrato, unas asignaciones que se destinan para la formación de recursos humanos. Actualmente tenemos estudiantes en los Estados Unidos, la Universidad de Carolina del Sur, el Reino Unido, y formamos estudiantes en Canadá y diversos países mas como Camerún, Marruecos, y Argelia. Para el seguimiento de todos los estudiantes tenemos tutores para cada país.

El tema de formación es nuestra prioridad, puesto que si no formamos a nuestro personal, no podremos heredar la tecnología. También hay otra vía de formación que se está materializando en cursos y seminarios tanto en nuestro país como en los países vecinos, para vivir de cerca diferentes tipos de operaciones petrolíferas. Otros estudiantes saldrán dentro de poco con destino a Singapur con los mismos objetivos. De la misma forma la Universidad Nacional ha introducido como especialidad la Ingeniería de Petróleo y el Ministerio incentiva a los mejores estudiantes a través de practicas en las empresas petroleras y posteriormente con una beca de postgrado.

¿Qué medidas toma su Ministerio para promover las inversiones en el sector minero, y qué hay del acuerdo firmado entre este departamento y la compañía UMC para la explotación minera en la parte continental del país? ¿Nos puede hablar también de lo que concierne a la exportación-importación, no sólo de petróleo sino también el gas?


Para promover la inversión tenemos dos vías fundamentales: una por licitación, y otra asistiendo a conferencias, exponiendo nuestro potencial y la información técnica. Todas estas actividades contribuyen a la canalización de la inversión en Guinea Ecuatorial. En cuanto al proyecto minero, efectivamente UMC subcontrató a BOMC para llevar a cabo unas exploraciones. Después de las mismas nos han remitido un informe, ahora hemos hecho su procesamiento, y hay otra compañía sobre el terreno para obtener mas datos. Cuando tengamos la nueva ley minera y los nuevos datos procederemos a la promoción de áreas.

¿Cuáles son las garantías que la ley vigente ofrece a los inversores en lo que se refiere a la explotación de hidrocarburos?


Tanto la ley petrolifera como la minera, ofrecen garantías enormes. La ley petrolifera ofrece como garantía un contrato modelo que todavía estamos revisando, y en ella todos los costos son recuperables; pero se recuperan de diversas formas. Unos como costos petroleros, otros dentro del mecanismo tributario. La otra ventaja es que nuestro impuesto es el más bajo de la región de África Central. El impuesto sobre beneficio es el 25%. También nuestra ley permite que todos los bienes y equipos que entran a formar parte directa de las operaciones estén sujetos a un régimen aduanero de la subregión (especial), amen de las facilidades que da la administración en la tramitación de documentos que no supones grandes dificultades.

¿Cómo calificaria las relaciones empresas-Ministerio de Minas?


Las relaciones van muy bien, creo que lo pueden afirmar las mismas empresas.

¿Puede Ud. presentarnos brevemente el programa de electrificación rural (Soner) y sus principales objetivos?


No hay desarrollo sin energía, sobre todo en las zonas rurales, donde tenemos el 80% de nuestra población. Entonces no podemos desarrollar un país dejando al margen este gran porcentaje de población. En este sentido y en línea con las iniciativas de electrificación de Africa, hemos tratado desde el bienio 1996-1997 de diseñar proyectos de electrificación rural, electrificando todos los distritos, capitales de provincias y municipios importantes; tanto en esta isla como en la parte continental (antiguo Río Muni). Es un proyecto que está ya en su fase final. Queremos que la población disfrute del fluido eléctrico utilizando la electricidad para generar ingresos, por tanto lo que hemos hecho son instalaciones con equipos térmicos, que luego serán sustituidos por una central hidroeléctrica. Cuando tengamos dicho proyecto la población rural podrá disfrutar de la energía eléctrica 24/24 horas. Con SONER (Sociedad de Electrificación Rural), estamos consiguiendo nuestros objetivos. Pero para unificar la gestión de la electricidad pública, hemos unido ENERGE y SONER en una misma sociedad: SEGESA ( Sociedad Eléctrica de Guinea Ecuatorial). Como proyecto a implementar está el hidroeléctrico Djibloho en fase de estudio.

¿Cuáles fueron hasta ahora las principales etapas en su carrera profesional?


Soy universitario, graduado en Ingeniería Técnica de Combustible y Energía. He realizado varios cursos de postgrado sobre geofísica en la exploración petrolera. Inicialmente me gradué como Profesor en ciencias exactas, he realizado cursos de idiomas. Desde 1986 a 1995 fui nombrado sucesivamente Delegado Regional de Minas y Energía. De 1995 a 1999 fui nombrado Secretario General de este departamento; y desde este último año hasta la fecha ejerzo como Ministro de Minas y Energía en esta capital.

¿Cuál sería su mensaje final a nuestros lectores sobre las oportunidades que ofrece Guinea Ecuatorial?


Nosotros estamos llevando los tres sectores muy importantes: energía, petróleo y minerales. En cuanto al petróleo todavía tenemos áreas libres. Parte en aguas poco profundas y en tierra firme; y otras partes en aguas profundas. Estamos procesando una información sísmica que hemos adquirido para luego lanzarla al final del presente año. Me gustaría que cuando lo lancemos, las compañías interesadas participen porque creemos que son áreas que tienen productividad. Nuestros términos contractuales son negociables en cuanto al sector petrolero.

En lo relacionado al sector minero, estamos trabajando para que sea atractivo, a la vez que se están haciendo prospecciones en la Región Continental para determinar zonas productivas. Cuando terminen de hacer el trabajo, igualmente lanzaremos la licitación a fin de que las compañías interesadas puedan participar en dicho sector, todavía virgen pese a que tenemos minerales. Es un sector con un potencial enorme, que queremos que participe en el desarrollo del país. Dentro del mismo sector también tenemos un gran potencial en lo que respecta a rocas de construcción. Tenemos mucho material de construcción en este país, que puede servir para las empresas de construcción. Tenemos arenas de todo tipo. Por parte de Mbini tenemos pizarras carbonatadas que podrían servir como materia prima en el caso de la fabricación de cemento.

En el sector eléctrico, estamos electrificando todo el país. En la parte Insular, tenemos dos centrales: una hidroeléctrica, Riaba, que nos proporciona aproximadamente 3 megavatios. Tenemos también dos turbinas a gas de 5 megavatios cada una , y después nos acaba de llegar una móvil de 3.8 megavatios que va a entrar en funcionamiento en caso de problemas con las dos anteriores. Estamos igualmente rehabilitando dos turbinas hidroeléctricas que habían en Musola I -II, que van a darnos en torno a medio kilovatio. También estamos trabajando sobre un proyecto en Malabo de expansión de las turbinas a gas. Vamos a añadir dos nuevas turbinas con capacidad de 10 megavatios cada una. Con aproximadamente un total de 37 megavatios esperamos cubrir las necesidades de electricidad en la isla de Bioko. En la parte continental, estamos trabajando sobre el proyecto Djibloho, que producirá en torno a 100 megavatios, que podrán alumbrar toda la parte continental, con capacidad incluso de vender a los países vecinos. Dicho proyecto requiere financiación, y las empresas interesadas pueden cooperar con el Gobierno para financiar dicho proyecto. Después, la fase de la gestión y distribución también la queremos mejorar, y puede concurrir el sector privado para gestionar y distribuir la electricidad.

Además estamos muy interesados y tocamos todas la puertas para potenciar la formación de los recursos humanos en los tres sectores.

Note: WINNE cannot be held responsible for the content of unedited transcriptions.