El momento que vive su país podría
clasificarse como histórico al poder por fin
integrarse en las estructuras occidentales europeas.
¿Qué sentimientos suscita este hito para
los ciudadanos de Polonia?
Es verdad que estamos en un momento histórico
para nuestro país pero no debemos olvidar que
estamos en este momento desde 1989 siempre cambiando,
reformando la vida política y económica
y ahora no estamos en un proceso de transformación
ya que podemos decir que este momento está ya
terminado y acabará totalmente terminado una
vez dentro de la Unión Europea.
Es el momento histórico porque Polonia siempre
formó parte del Continente Europeo pero por culpa
de nuestra amarga historia estuvimos durante 50 años
en la Europa dividida entre este y oeste. Con nuestra
entrada en la OTAN en 1999 y nuestra posterior entrada
en la UE, esta etapa de la historia se va a acabar ya
definitivamente.
¿Qué significa para nosotros entrar en
la Unión Europea? Pues significa en mi opinión
sobre todo un gran proyecto político. Nosotros
tenemos la costumbre de hablar demasiado sobre la integración
europea pero desde el punto de vista económico
y desde el punto de vista del gobierno polaco, de la
elite polaca y la sociedad en general, la Unión
Europea es sobre todo un gran proyecto político
que puede dar a Europa la paz, estabilidad y las mismas
posibilidades de desarrollo en todo el Continente y
nuevas posibilidades de contacto entre los distintos
países. Con ello quisiera subrayar que el aspecto
económico no es únicamente lo importante.
En el aspecto económico, Polonia va a tener
incontables beneficios pero también va a tener
que asumir una serie de sacrificios, notablemente en
el apartado de la agricultura. La ampliación
ha planteado un reto importante sobre la reforma de
la agricultura. ¿Está Polonia preparada
para afrontar este y otros retos?
Pienso que sí pero esto se debe subrayar que
es un proceso muy difícil sobre el punto de vista
social porque nosotros llevamos en el proceso de reforma
durante los últimos 14 años y se sabe
muy bien en Polonia que todas estas reformas en Polonia
no sólo están vinculadas a la participación
de la misma en la Unión Europea sino son las
reformas que el país necesita después
de casi 50 años de falta de soberanía
y de una economía centralmente planificada. Pero
se debe subrayar que muchas de ellas son las reformas
que necesitamos y que están también vinculadas
con la Unión Europea, entre otras la necesidad
de reestructuración de nuestras industrias pesadas,
agricultura, minas, etc... eso responde también
a la pregunta de si se podía vivir con estas
grandes industrias estatales o con la agricultura ineficaz.
Entonces la mayoría de las reformas están
vinculadas a nuestra historias y algunas otras están
vinculadas con nuestra participación en la Unión
Europea. Entre estas reformas la agricultura es uno
de los ámbitos más difíciles porque
en Polonia viven casi 20% de agricultores y ahora tenemos
que hacer algo para cambiar el modelo de vida de esta
gente porque casi 20% es demasiado para dedicar a la
agricultura. ¿Qué queremos hacer? Esta
reestructuración de la agricultura debe de ir
en movimiento de la gente del campo a la ciudad, de
aumentar la enseñanza y la formación profesional
de esta gente para ayudarle a trabajar en otros ámbitos.
Pensamos que Polonia tiene grandes posibilidades para
desarrollar el agro-turismo y tiene zonas rurales muy
poco explotadas. Podemos desarrollar turismo rural en
zonas montañosas, lagos, etc... Podemos producir
productos ecológicos también, y así
cambiar el aspecto de la agricultura. Todo esto requiere
mucho trabajo y pensamos que con los fondos de la política
agraria común en los años venideros podremos
conseguir cosas importantes.
Países de la ribera sur de la Unión
Europea, entre los que se encuentra España, han
mostrado una preocupación sobre una posible dilución
de poderes en el seno de las instituciones europeas
después de la ampliación. ¿Qué
diría sobre estos temores?
Nosotros podemos comprender estos sentimientos pero
se tiene que pensar que también sin la ampliación
España no podría mantener algunos fondos
para algunas regiones de España, aquellos de
los objetivo uno por ejemplo. La división de
los fondos se decidió durante la Cumbre de Berlín
y se concluyó que algunas regiones deben salir
del objetivo uno y esto no significa que no se puedan
quedar en objetivo dos, aunque sea más difícil
de conseguir. Yo pienso que si la UE sobre todo funciona
sobre la base de solidaridad entonces es una Europa
que necesitamos en el siglo 21, estas regiones de España
que pudieron desarrollarse durante 20 años gracias
a los fondos estructurales deben de comprender que son
mucho más ricos que las nuevas regiones que entran
en la UE el año que viene. La preocupación
de España está vinculada a estas regiones
que no son tan desarrolladas y puedan perder los fondos
por la ampliación. Es un efecto estadístico
pero se trata de dos o tres regiones y estamos a favor
de "phasing out" los fondos, es decir una
distribución progresiva y paulatina hacia las
nuevas regiones.
La ampliación de la UE es una gran oportunidad
para todos los europeos, Polonia es un mercado muy dinámico
de 40 millones de habitantes, un mercado que tiene una
sociedad que le gusta comprar, enriquecerse, etc...
y es muy interesante. La fuerza laboral no es tan cara
como en otros países de la Unión Europea
y tiene una caracterización añadida que
es una fuerza laboral muy formada.
|
La Unión Europea tiene aún una asignatura
pendiente en política exterior y sobre todo en
lo que se refiere a la política exterior y de
seguridad. Los recientes acontecimientos en la Guerra
de Irak han demostrado que esa política dista
aún de ser común y coherente. Ha habido
discordias en cuanto a la toma de posiciones a favor
o en contra de una intervención en Irak, ha habido
dos ejes un eje franco-alemán y otro encabezado
por España e Inglaterra. Polonia ha tomado una
posición a favor de la intervención en
Irak. ¿Usted piensa que habría una dicotomía
de posturas en el seno de la Unión Europea en
cuanto a una política común exterior de
seguridad?
Hasta hoy, la política de seguridad y defensa
no eran las políticas comunes y comunitarias.
Eran intergubernamentales y la política de seguridad
fue basada en la política intergubernamental.
Nosotros estamos a favor del desarrollo de una política
común de defensa y seguridad. Pienso que esto
es posible pero tenemos algunas condiciones que no podemos
olvidar. Desde 1999 formamos parte de la OTAN y es en
estos momentos la única organización de
seguridad colectiva europea. Esto no significa que Europa
no deba desarrollar sus fuerzas armadas y de defensa
en Europa pero no podemos hacer esto en la manera que
duplicamos las funciones de OTAN, dónde OTAN
toma parte, sino podemos hacer esto en aquellos ámbitos
dónde OTAN no quiere entrar por diferentes razones
y en la manera que no duplicamos las funciones de OTAN
porque para nosotros estos lazos transatlánticos
y la definición de OTAN es muy importante. Pero
quisiera subrayar que estamos a favor del desarrollo
de una política de seguridad y defensa europea
pero queremos mantener estos retos y funciones de OTAN
que existen hasta ahora.
¿No se planteará en el futuro la división
del eje euro-atlántica y el eje franco-alemán?
En mi opinión no hay ninguna controversia entre
la política atlántica y la política
europea porque OTAN existe desde 54 años y funciona
bien. Hasta ahora no ha habido ninguna controversia
entre su funcionamiento y el comportamiento de los países
europeos. Casi todos los países de la Unión
Europea son ahora miembros de la OTAN y no pienso que
ahora debemos pensar sobre una división que serían
los países que apoyan los EE.UU. y la política
transatlántica y otros que apoyan una política
más europea. Este es un momento difícil
en la política europea pero todos tenemos los
mismos vínculos en la política europea
y transatlántica. Estar a favor de la política
europeísta no significa que estemos en contra
de una política transatlántica o contra
los Estados Unidos y viceversa y pienso que el futuro
de Europa es también comprender esto. Estamos
a favor de la creación de las fuerzas de respuesta
rápida como tenemos previsto en el Tratado de
Ámsterdam y Niza y esto no va en contra de los
lazos transatlánticos ya existentes en Europa.
Si vamos a crear una política en Europa que va
a duplicar las funciones de OTAN, entonces no estamos
a favor pero si estas fuerzas se utilizan en otras áreas
dónde OTAN no quiere participar por qué
no? Esto se llama la cooperación reforzada de
acuerdo con el Tratado de Ámsterdam.
La inversión francesa es muy importante
en Polonia ocupando un primer lugar. ¿Qué
oportunidades de inversión nos ofrece Polonia?

Yo pienso que Polonia es un país de grandes
posibilidades ya que es el más grande de todos
los que entran en la Unión Europea. Estamos bien
preparados para admitir inversiones extranjeras y hasta
ahora desde 1990 hemos admitido más de 50.000
millones de dólares de capital extranjero. El
primer lugar lo ocupa ahora Francia pero por desgracia
no hay muchos españoles que quieran invertir
en nuestro país, ocupando el número 19
en la lista de los inversores con 600 millones de dólares.
Esto es casi lo mismo que Portugal. Aún así
estamos muy contentos con aquellas empresas que están
ya presentes como Campofrío, Acciona, etc.. pero
esperamos que vengan también algunas empresas
más pequeñas y medianas. Esto asegura
la compatibilidad. Aún no hemos terminado el
proceso de privatización de las grandes empresas
estatales pero también hay muchas posibilidades
para empresas en el ámbito de infraestructuras
ferroviales o comunales ya que Polonia necesita muchas
inversiones en el ámbito de las pequeñas
ciudades. También podemos cooperar en agricultura
ya que España y Polonia son complementarios en
ese sentido y también en lo que se refiere a
la industria de procesamientos y transformación.
Quisiera subrayar también que nosotros tenemos
unas bases legales muy fuertes y las empresas nunca
tienen problemas para obtener contratos así como
unas bases de acuerdos bilaterales con España
para evitar la doble imposición.
|