include ('/homepages/4/d275139320/htdocs/winne.com/includes/uppercode_all.php'); ?>
Entrevista con Su Excelencia Embajador Gabriel Jiménez Remus, Embajador de México en España.
Winne.com - Welcome
include ('/homepages/4/d275139320/htdocs/winne.com/includes/small_ad.php'); ?>
TOP INTERVIEWS
Entrevista con
Su Excelencia Embajador
GABRIEL JIMÉNEZ REMUS
Embajador de México en España.
13 de Agosto 2002
México está viviendo ahora por un proceso de transición política desde que Vicente Fox asumió el poder. ¿Cuál es su apreciación sobre los dos años de mandato del Presidente Fox?
Para contestar objetivamente esta pregunta, tendríamos que hacer una breve génesis de lo que ocurrió en el año 2000. Después de 71 años de un partido hegemónico en el poder, el pueblo de México se decidió para que llegara por primera vez en su historia el fenómeno tan natural de cualquier democracia que es la alternancia política. El Partido de Acción Nacional (PAN), el actual partido en el poder tenía en aquel año, 61 años de historia como partido de oposición. Pero no solamente el fenómeno de la alternancia es lo que se tiene que contemplar. También es muy importante señalar el pleno funcionamiento de la división de poderes. En los 71 años de ejercicio en el poder de partido único, prácticamente no existía la división de poderes. Desde la llegada del Presidente Fox existe una auténtica división de poderes en la vida cotidiana de México. Ahora ya existe un poder judicial que en muchísimas ocasiones contradice decisiones del Presidente de la República. Existe un poder legislativo donde ningún partido políti co tiene mayoría absoluta. Un poder legislativo que contradice al Presidente de la República y un poder judicial que también le da la razón en controversias constitucionales al poder legislativo y no al poder ejecutivo. Es un mosaico de situaciones nuevas, novedosas para los mexicanos. Acontecimientos que nunca antes habíamos vivido. Por lo tanto, todos en México estamos aprendiendo a vivir plenamente la democracia
La simple llegada de la alternancia política en México también tiene problemas y tiene problemas porque en el Congreso de la Unión ahora cuesta mucho más trabajo sacar enmiendas previstas y solicitadas por el poder ejecutivo. Antes, los proyectos de reformas y toda enmienda eran un trámite administrativo, dado que todas las iniciativas del Presidente de la República eran procesadas y aceptadas. Por lo tanto surge un nuevo elemento en la política que es consustancial a la democracia y que es el diálogo y la negociación política que se da en el seno del Congreso de la Unión.
Uno de los grandes logros en el tema electoral mexicano fue que las urnas también se democratizaron, por así decirlo. Antes, los órganos electorales dependían del ejecutivo. Ahora no, ahora son los ciudadanos los que forman parte fundamental de los órganos electorales y el tribunal electoral forma parte del organigrama del poder judicial federal. Estas reformas de 1996 se han sometido a dos procesos electorales y han dado resultados. Ahora los mexicanos tienen confianza en los procesos electorales y no como antes, cuando cada proceso electoral traía sus problemas. Afortunadamente hoy tenemos confianza plena en los órganos electorales.
Ahora se descubre algo de la verdad política de México, ya que muchos temas habían sido diferidos por una o por otra razón. Temas que son de suma importancia para la vida cotidiana de México. Hablo de enmiendas constitucionales que son vitales para el futuro de México como la reforma sobre asuntos del petróleo, la reforma del sector eléctrico, la reforma laboral. Si estos temas se hubieran dado en el régimen anterior, eventualmente no hubiera habido ningún conflicto para su legislación. Pero ahora, como el partido del ejecutivo no tiene mayoría absoluta, todo está detenido o, en el mejor de los casos se llevan con lentitud, la que espero sea para tomarse el tiempo de leer con mayor detalle estas iniciativas.
Es un poco paradójico porque por un lado se intenta acabar con una hegemonía política a través de la alternancia pero resulta que esta alternancia por otro lado tiene al Presidente Fox con las manos atadas, por así decirlo.
En lo fundamental los temas que requieren la mayoría absoluta en el congreso, o sea las dos terceras partes, están detenidos. De ahí que la imagen que se presenta sea la de falta de avances o el incumplimiento del cambio que ha ofrecido el Presidente Fox. Pero la gente antes de emitir semejante opinión o de culpar a la administración pública del Presidente Fox, debería de razonar en cuanto a la realidad política de México y especialmente sobre el tema del Congreso.
Para ilustrar esta idea están la reforma eléctrica y la reforma del petróleo. Ambos renglones están considerados desde la Constitución de 1917 como áreas estratégicas y por lo tanto sin posibilidad ninguna de participación privada. Pero en este mundo globalizado en el que nosotros tenemos el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. y Canadá y que tenemos también un tratado con la Unión Europea desde el año 2000, es lógico que se tengan que homologar las legislaciones para congeniar con este esfuerzo transcontinental. Me parece injusto que se le atribuya la ineficacia o a cualquier otro calificativo al Presidente Fox cuando en realidad todo se centra en un conflicto de consenso en el propio congreso. Se está corriendo el riesgo de confundir la llegada de un partido político distinto al anterior, la sustitución de un Presidente de la República por otro, para que se dé por concluido un proceso de transición política y eso es falso. Creo que es insuficiente la simple sustitución de un Presidente de la República para dar por lograda una transición. Para que esta transición se consolide se necesitan los cambios estructurales del México moderno. Y por lo tanto, si bien es cierto que se ha iniciado la transición con la llegada de un nuevo Presidente de México, también es cierto que no se ha consumado totalmente porque falta ese cambio de estructuras. Y es ahí, en el Congreso, dónde están paralizados los temas fundamentales de México. Este es un aspecto general de la realidad política de México en estos momentos.
Por otro lado, desde el punto de vista económico México está disfrutando de un buen momento. Tiene una economía bastante disciplinada, una disciplina fiscal revisable, está controlada la inflación y siguen fluyendo las inversiones extranjeras. Los tratados de libre comercio con EE.UU., Canadá, Unión Europea y Chile están dando resultados y los impactos son muy positivos.
¿Teme usted que pueda haber una posible repercusión en México de los problemas económicos por los que atraviesa Argentina y que ahora parecen que puedan afectar también al otro gigante en Sudamérica que es Brasil?
Bueno, eso es difícil de saber. Por ejemplo, en el tema de Argentina, la economía mexicana no se ha visto afectada. Quién sabe como pueda afectarnos si Brasil definitivamente entra en un periodo recesivo. Pero yo creo que la economía mexicana está muy bien preparada para soportar esos impactos de algunos fracasos transitorios de las economías sudamericanas. Pero no me atrevo a predecir lo que pueda pasar aunque si puedo decir que la fortaleza de la economía mexicana podría soportar un impacto.
Está habiendo un replanteamiento por parte de los inversores españoles hacia sus inversiones en Argentina. ¿Cree usted que ese cambio de posiciones pueda afectar las futuras inversiones españolas en México?
No hasta ahora. Desde que estoy en España veo un constante y gran interés en seguir llevando capital hacia mi país. No hay ni un asomo de miedo que pudiera suponer cierta cohibición de los inversores hacia mi país. Incluso hay empresarios de muy alto fuste en España que están pendientes de las reformas en el sector del petróleo y eléctrico para llevar grandes inversiones a México. La Unión Europea y España saben perfectamente valorar la posición geográfica que tiene México de puente de unión hacia el norte y hacia el sur y esa posición geográfica cada día es más valorada por la Unión Europea. También se tiene que resaltar la estabilidad política y económica que ofrece México.
En el punto de vista de relaciones con la Unión Europea, ¿considera usted que las relaciones bilaterales están pasando por su mejor momento, teniendo en cuenta el tratado de comercio con la UE y la colaboración del Gobierno Fox en otros aspectos como pueda ser la lucha contra el terrorismo?
Cuando México estaba negociando el tratado con la Unión Europea fue España la que arrimó el hombro para nuestro arribo a la Unión Europea. A partir del año 2000 hay nuevos horizontes que permiten aumentar nuestras relaciones comerciales y financieras con Europa y además el intercambio comercial que, exceptuando algunos países, no existía. Algunos países que coronan la Unión Europea buscan ahora de forma individual posibilidades de invertir en México y aumentar las relaciones comerciales. Que duda cabe que este nuevo paso que dio México fortalece nuestra vida económica pero también fortalece nuestra posición política, porque desde un punto de vista político a México le conviene tener una diversidad de mercados y no solamente depender del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. y Canadá. Ahora tenemos una nueva visión europea que el Presidente Fox insiste mucho en fomentar para llevar a mejor y más profundo entendimiento las relaciones México-UE.
Precisamente esa diversificación, como usted dice, es importante y creo que se ha notado sobre todo ahora que en EE.UU. la economía empezó a mostrar signos de debilidad lo cual empuja a buscar nuevos socios. ¿Cómo está la situación actual de la inversión norteamericana en su país?
Recuerde que EE.UU. es nuestro principal socio y además no se pueden borrar 3.500 kilómetros de frontera. De EE.UU. depende un porcentaje muy alto de nuestra posición económica y financiera. Las relaciones con EE.UU. están en alza, pero cuando llegan ese tipo de recesiones, afecta a todo el país. Actualmente hay signos de optimismo acerca de la recuperación de la economía. Las inversiones se recuperarán. Pero es evidente que la Unión Europea está tomando cada vez más posiciones en México.
¿Qué sectores ve usted actualmente como los más interesantes para invertir en México?
Si le digo que todos, usted a lo mejor no me cree. Yo creo que el pastel más gordo es actualmente el sector eléctrico y del petróleo. Aunque no se habla de privatización, sí se prevé la posibilidad de que el sector privado nacional y extranjero participen. No se trata de que el Estado Mexicano renuncie a estos sectores ya que tienen la obligación primaria de dar servicio al pueblo de México, pero sí se trata de favorecer la creación de empleo para los 40 millones de mexicanos que están en una situación desfavorable. Hay otros temas y otros logros en infraestructura que están tomando el interés de los inversores. La privatización de los aeropuertos por ejemplo, está atrayendo a concursantes para llevarse la gestión de los mismos. También hay mucha inversión en la construcción de carreteras.
También está el Plan Puebla-Panamá que acaba de ser presentado oficialmente ante la comunidad internacional y que ofrece la posibilidad de grandes inversiones en el área de infraestructuras. De realizarse como lo tiene planeado el Presidente Fox, significaría otro mercado interesante para los inversores extranjeros. Hay muchos sectores que están necesitando de inversores, no digamos ya el turismo. La gran inversión en hoteles en los diez mil kilómetros que tenemos de litoral permite con demasía la posibilidad de inversiones en México. En la zona conocida como la ribera Maya, los grandes hoteles son españoles. El horizonte de posibles inversiones es tan amplio que es difícil enumerarlas completamente.
¿En qué etapa se encuentra el proyecto Puebla-Panamá?
Los estudios están totalmente realizados y se esperó un año y medio antes de presentarlo. Vale la pena recordar que este proyecto está avalado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Se está estudiando también la posibilidad de que la Unión Europea participe en el desarrollo de este proyecto. Políticamente es un proyecto que tiene su razón de ser y sus alcances ya que México es un país de transito de inmigración ilegal hacia EE.UU. y Canadá. Este tránsito no podría ser detenido razonablemente si no se puede facilitar la vida a los habitantes y favorecer su desarrollo. Cuando en Centroamérica y en el sureste de México se tenga una infraestructura que permita las inversiones extranjeras y que a su vez favorezca el empleo, entonces se podrá controlar el problema de la emigración masiva.
Este plan recuerda también que el Presidente de la República está intentando llevar inversiones nacionales y extranjeras a la zona de Chiapas. También está abriendo carreteras ya que parte de los males de los pueblos indígenas empobrecidos es la incomunicación. Con el nuevo plan de carreteras, con transportes públicos hacia esa zona, con la construcción de escuelas y hospitales, se está dando un primer paso para el desarrollo de esta zona. Parte del relanzamiento incluye con el plan Puebla-Panamá a los países centroamericanos.
El Presidente Fox, durante su campaña electoral y una vez investido presidente, prometió encontrar una solución al conflicto de Chiapas y al estatuto de los indígenas. Sin embargo la situación actual demuestra que las negociaciones están estancadas.
Yo no diría que está parado. Lo que ofreció el Presidente Fox en su campaña política fue aceptar el requerimiento de las sociedades indígenas y de las ONG's que querían que llevara al Congreso de la unión los puntos de San Andrés Larrainzar y al día siguiente de su investidura lo envió al Congreso. El Presidente Zedillo y el PAN enviaron al Senado de la república dos iniciativas de enmiendas constitucionales legales para modificar la ley de derechos de cultura indígena. Se terminó esa legislatura pero en esos breves meses se recibieron protestas de la inconformidad de los pueblos indígenas y de las organizaciones que les representaban, en el sentido de que esas dos iniciativas no recogían los puntos de acuerdo de San Andrés Larrainzar. Esos puntos de acuerdo consistían en un congreso indígena representado mayoritariamente por los indígenas de Chiapas y con gentes de los sublevados de Marcos. Decían que el gobierno tendría que aceptar ciertas características de la nueva legislación, y el entonces representante del ejecutivo federal aceptó, y esa era la discusión. Cuando llegó Fox al gobierno envío las enmiendas constitucionales necesarias que contenían los puntos de San Andrés Larrainzar. Por lo tanto, si nos detenemos en ese momento, el Presidente Fox cumplió su ofrecimiento de hacer llegar a la atención del Congreso Mexicano una nueva iniciativa de ley indígena con los puntos de San Andrés Larrainzar.
Hay que recordar que en su discurso de investidura el Presidente Fox subrayó que en este nuevo régimen democrático, el Presidente proponía y el congreso disponía ya que el Presidente no tiene facultades para modificar la constitución y es obvio que tiene que modificarla una mayoría cualificada por el congreso mexicano. Pues esa iniciativa del Presidente de la República no fue tomada en sus términos y fue modificada por el congreso, situación que no les gusto a los zapatistas. Debo añadir que el proceso de reformas constitucionales, lo que en México se llama "el constituyente permanente", es muy complicado. En primer lugar se necesita la mayoría cualificada del congreso, Cámara de Senadores y Cámara de Diputados, pero no termina ahí el proceso de revisión constitucional, ya que se necesita el 50% + 1 de todas las legislaturas de los 17 estados de la Unión. La mayoría del congreso mexicano y la mayoría de las legislaturas locales no estuvieron de acuerdo con la iniciativa del Presidente de la República. Entonces si alguien "tuviera la culpa" de que el pueblo de Chiapas no estuviera de acuerdo, sería el Congreso mexicano y las legislaturas, no el Presidente Fox. El Presidente cumplió en enviar la iniciativa. Ahora bien el comandante Marcos y el grupo de rebeldes no mantuvieron el dialogo, y volvieron a la selva Lacandona. El dialogo está totalmente roto unilateralmente por parte de los zapatistas. Mientras los señores zapatistas se deciden si reanudan o no el dialogo, el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatal están llevando la infraestructura a este estado de Chiapas para desarrollar esta región.
¿Cree usted que se ha perdido el efecto mediático del Subcomandante Marcos?
Yo ahora no puedo opinar de México, pero por lo que veo en España creo que sí
El próximo encuentro entre la Unión Europea y América Latina tendrá lugar en México en el 2004. ¿Cuáles cree que serán los principales temas a tratar heredados de la reciente cumbre de Madrid?
Yo creo que el terrorismo, el narcotráfico y también se va a volver a insistir en el tema de la inmigración . Estos son temas que no se van a agotar en un espacio corto de tiempo.
Algunas voces críticas comentaron que problemas de fondo que afectan a estos países desde hace mucho tiempo, como por ejemplo la falta de desarrollo en educación o sanidad, no han sido tratados en su justa medida, que hay temas que se han dejado en la palestra. ¿Tiene usted la impresión que se están dejando de lado algunos temas que afectan muy de fondo a estos países?
Sí, y sobre todo en continentes como el africano. Me parece que el mundo en tanto no entienda que para elevar el nivel de vida de los pueblos debe de haber una mejora en la educación y la sanidad, seguirá igual de dividido entre norte y sur. Evidentemente convencer a los países ricos para que lleven este tipo de ayuda o infraestructura cuesta trabajo pero yo soy optimista porque día a día se ve como el hambre, la inseguridad y las enfermedades están llegando a todo el mundo y estos movimientos migratorios no son otra cosa sino personas buscando una mejor calidad de vida. Yo espero confiado que de aquí a la reunión de México la gente se ponga más al día y más sensible en torno a estos temas.
El tema migratorio en México es muy sensible porque hemos enviado muchos trabajadores a EE.UU. y Canadá y muchos de ellos sufren discriminaciones. El Presidente Fox comenzó negociaciones con el Presidente Bush para lograr algún tipo de legalización para los inmigrantes mexicanos en EE.UU. pero desgraciadamente los acontecimientos del 11 de septiembre las paralizó ya que ahora EE.UU. está apretando mucho las tuercas en cuanto a su política migratoria. No cabe duda de que los países deben de llegar a la conclusión de que hay que meter dinero en infraestructura y que hay un saldo pendiente con temas como la educación y la sanidad.
Aunque los países tienen el derecho teórico a cerrar sus fronteras, desde un punto de vista humanitario ahí empieza el gran debate. ¿Qué hacemos con las multitudes de gente hambrienta que llegan a tocar a nuestras puertas? Esa pregunta es muy difícil de contestar. Lo que se necesita es la concordancia de los intereses nacionales legítimos con la defensa de los derechos humanos de los pobres que emigran. Ese es el tema del siglo XXI. Como dijo Carlos Fuentes, la pobreza también se está globalizando y no podemos aceptar que mientras el mundo se globaliza, haya muchos más pobres. En el tema de la distribución de la riqueza tienen mucha responsabilidad los políticos. Es a los congresos de los países a quién corresponde la distribución de la riqueza, y los legisladores de los países deben de tener la responsabilidad de la distribución. Los beneficios económicos de los países que participan en la globalización no elimina de responsabilidad a los legisladores para que en los presupuestos anuales redistribuyan equitativamente la riqueza.
México parece estar pasando por un «renacer cultural » con una literatura y una industria cinematográfica en auge. ¿A qué se debe este nuevo momento de despertar cultural ?
En cualquier país, la cultura siempre es buena consejera para la política y para las decisiones en materia de globalización. Por encima de la globalización y de los intereses económicos y financieros de cualquier país, la cultura siempre identifica la personalidad de cada país. Afortunadamente, en México ese capital no se ha deteriorado a pesar de la influencia de nuestro vecino del norte y yo diría que el fundamento de nuestra cultura permanece inalterable. En el cine, después de un largo bache, tenemos películas volviendo de nuevo a la escena internacional, con más libertad. Yo creo que lo que ha ocurrido es una manifestación popular dónde la opinión de los mexicanos le da sentido a la vida nacional y cualquier opinión de cualquier mexicano cuenta en todo tipo de manifestaciones.
Nota: Winne no es responsable del contenido de las transcripciones sin editar.
include ('/homepages/4/d275139320/htdocs/winne.com/includes/bottom_ad.php'); ?>
include ('/homepages/4/d275139320/htdocs/winne.com/includes/right_ad.php'); ?>