MEXICO
a global player comes of age

Politics - Manufacturing - Banking and Finance - Petrochemicals - Agriculture
Mining
- Tourism - Infrastructure - Telecom and IT



El Lic. Enrique Osorno Heinze, Socio Director de PWC

PRICEWATERHOUSECOOPERS

Entrevista con

El Lic. Enrique Osorno Heinze,
Socio Director

México, 11 de agosto del 2000
Price Waterhouse y Coopers&Lybrand se fusionaron en 1998, formando la Firma de Asesores de Negocios número uno en el mundo. ¿Desde cuándo operan aquí en México y cuál es su posición en este mercado?

De las firmas predecesoras, Price Waterhouse está aquí en México desde 1908, es decir, antes de la revolución Mexicana. Fue la primera de las firmas grandes que se estableció aquí en nuestro país y mantuvo una presencia desde aquel entonces. Nunca ha dejado de operar. Como dato curioso, la representación de Price Waterhouse México se dio antes que la oficina de Chicago en EUA lo que indica la visión que México se iba a convertir en algo importante dentro de la organización. Por el lado de Coopers & Lybrand, es una firma también de principios de siglo que tenía muchos años operando en México y fue fundada por Don Roberto Casas Alatriste, uno de los Contadores Públicos mexicanos más renombrados en la historia de este país.

Primero fueron representantes de Coopers & Lybrand, y ya fue a partir de 1998 que llevaron a cabo la fusión a nivel mundial y nosotros no fuimos la excepción, nos consolidamos.

El enfoque que tenemos actualmente es de Asesores de Negocios y no nos restringimos a ser una firma contable exclusivamente. Hemos ampliado a tal grado nuestra gama de servicios, que hemos sido Asesores de Negocios multidisciplinarios de muy distinta naturaleza.

Como ya dije, es bien conocido que son líderes mundialmente. ¿Aquí en México quiénes serían sus competidores y cuales serían las diferencias claves entre PWC y sus competidores?

PricewaterhouseCoopers tiene una posición de liderazgo a nivel mundial. Somos prácticamente el doble de nuestros siguientes competidores en cuanto a número de socios, ingresos, número de clientes, cobertura geográfica y desarrollo de especialidades. En verdad tenemos una masa crítica muy importante que nos permite diversificación, especialización, nos permite brindar una respuesta más ágil, mayor flexibilidad para la asignación de recursos humanos, que son los elementos claves en la prestación de servicios profesionales. Desde luego, y esto es muy importante, ya con una incorporación total de nuestra organización a la organización mundial. No somos franquiciatarios o representantes, sino que formamos parte de nuestra organización mundial. Esto es muy importante puesto que los estándares de calidad, de entrenamiento, las metodologías en la impartición de nuestros servicios son homogéneas en todo el mundo. Entonces, lo que tratamos de hacer es desarrollar consultores de clase mundial, para que puedan estar interactuando en México, ir a trabajar a los Estados Unidos, o que tengan un proyecto a Sudamérica, se vayan a España, o se vayan a un proyecto japonés en función de los requerimientos de la especialidad, pero todos dentro de una misma categoría de consultores de clase mundial. Ese el gran cambio que hemos tenido en nuestra organización.

PWC suministra mundialmente todo tipo de servicios, que alcanzan de la revisión de cuentas, asesoramiento fiscal, hasta consejos en e-business. ¿Cuáles son los principales servicios que brinda PWC a sus clientes en México?

Yo diría que los negocios críticos de nuestra organización siguen siendo la auditoría de estados financieros pero con un enfoque ya mucho más proactivo hacia brindar asesoría a los clientes y no limitarnos exclusivamente a dar un reporte sobre la razonabilidad de los estados financieros. Lo que buscamos es tener diferenciadores de valor agregado. ¿Cómo? Tratando de mejorar nuestras metodologías de trabajo para reducir las inversiones de tiempo, dar énfasis a las áreas de mayor riesgo en auditoria de estados financieros y que al mismo tiempo nos permitan identificar las áreas del negocio donde se requieren tomar decisiones o pueden ser susceptibles de mejoras o de mayor atención por parte de los accionistas o de la corporación, con lo cual no nada más se tiene el informe de cómo van los estados financieros, sino la retroalimentación de las áreas críticas del negocio con sugerencias muy concretas, muy específicas de cómo mejorarlo, o qué acciones se tienen que implantar para lograr una mayor eficiencia en las operaciones del día con día. Es una auténtica asesoría para hombres de negocio aunada a los servicios tradicionales de auditoría de estados financieros.

En materia de servicios fiscales, hemos ampliado nuestra gama de servicios en forma muy importante puesto que ya tenemos cobertura en asesoría fiscal en general. Contamos con asesoría fiscal internacional, para empresas que se están yendo a radicar fuera y dónde por primera vez ya tenemos multinacionales mexicanas como Cemex, Grupo Alfa, Grupo Aurrerá-Walmart, que ya tienen exportaciones y ubicaciones, así como empresas mexicanas como Maseca, que tienen operaciones en distintas partes del mundo. Contamos con asesoría en Precios de Transferencia, para ver la razonabilidad de los precios con los que se hacen las transacciones. Esto actualmente es una área muy importante para el fisco puesto que si no se hacen las transacciones a precios internacionales, puede haber demandas muy importantes y cobros fiscales importantes. Otro servicio importante es el de Expatriados.

Aquí preparamos cerca de 600 declaraciones de expatriados para que haya cumplimiento total respecto a sus obligaciones fiscales en el exterior. Tenemos servicios especializados de planeación fiscal para ver el cumplimiento óptimo de pago de impuestos pero con cumplimiento total por parte de todos los actores. Manejamos cuestiones del Seguro Social, de beneficios a empleados. Tenemos ya la cobertura de servicios corporativos legales de asesoría legal fiscal, que inclusive abarca demandas ante tribunales, trámites ante autoridades administrativas, pero eventualmente litigios con las autoridades. Estos son servicios que nuestros clientes cada vez nos solicitan más por ser servicios integrales y porque quieren tratar sólo con una entidad. No les gusta venir aquí con diferentes firmas o asesores para que cada uno les diga dónde van a establecer la empresa, y cuáles van a ser los estatutos, cuál es el numero de empresas, cuáles son los principios contables, otro que les arme la estructura de reportes financieros, etc. Si ellos pueden tratar con una sola empresa y tener la coordinación en uno sólo, eso es lo que el mercado está aspirando. Es lo que buscan exactamente.

Después de la crisis asiática, PricewaterhouseCoopers fue muy exitoso con muchos casos como Pertamina en Indonesia, Peregrine Investment Holdings en Hong Kong, Bakun Dam en Malasia y por supuesto, el Bank Bali de Indonesia. ¿Cuál es la relación de PricewaterhouseCoopers con las empresas asiáticas aquí en México en cuanto a su reconocimiento en el mercado asiático y cuál es el perfíl de sus clientes asiáticos?

Yo le diría que nuestros clientes son empresas líderes o con potencial de crecimiento doméstico y los clientes multinacionales que requieren los servicios integrados que nosotros ofrecemos en todas las partes del mundo. Nuestra asociación tiene 15,000 socios, somos 150,000 personas que operamos en 150 países. Para las empresas multinacionales es fundamental tener la cobertura de apoyo para los servicios de la más alta calidad. Por otra parte, mantenemos una estrecha relación cuando atendemos a multinacionales con objeto de seguir las instrucciones, las negociaciones y las presentaciones de nuestros servicios de una manera muy armónica y muy homogénea. Tenemos socios que operan como "liason" y son los encargados de la interacción de todas las oficinas con respecto a los clientes. Los perfiles de las empresas que nosotros atendemos son de muy distinta naturaleza. Tenemos empresas del sector financiero, como bancos, empresas de factoraje, arrendadoras y financieras. Por otro lado, también atendemos a las grandes empresas electrónicas, manufactureras, muchas relacionadas con el ramo automotriz, autopartes y las "trading companies" japonesas que tienen un nombre especial.

¿Como Marubeni, Sumitomo y Mitsui?

Exactamente. Son las trading companies, y empresas manufactureras en general. Aquí atendemos a las grandes empresas asiáticas: japonesas, coreanas, indonesias; los tigres asiáticos que tienen manufactura, y que están integradas aquí en México o las empresas que vienen para trabajar algunas partes del ensamble que son básicamente maquiladoras y que se ubican principalmente en la frontera norte, muy concentradas en Tijuana y su área de influencia, así como en Ciudad Juárez donde también tenemos múltiples clientes. Son empresas pequeñas de 500 empleados hasta grandes empresas con 20,000 ó 30,000 trabajadores. Es un perfil muy amplio de empresas a las que les damos servicio.

¿Es cierto que empresas asiáticas solicitan servicios diferentes a empresas de otros países que vienen a invertir aquí en México? ¿Cuáles son los servicios más requeridos por estas empresas de la región asiática?

Bueno, el mercado japonés y en general el asiático está constituido por empresas que saben perfectamente cómo hacer negocios, que investigan a fondo antes de establecerse en el país. Son empresas con altos estándares de calidad y eficiencia en donde la administración del riesgo y cumplir totalmente con toda la reglamentación de los países en los que se establecen es muy importante para ellos, tales como: las disposiciones fiscales, contables y financieras.

Tratan de cultivarse, normalmente hablan el idioma, entienden un poco la idiosincrasia nacional pero también esperan que uno pueda entender su forma de pensar, sus valores culturales y profesionales y que respondamos satisfactoriamente a esos requerimientos. Factores como la puntualidad, como la entrega en tiempo de los servicios, el apego a la negociación de los honorarios, se vuelven valores fundamentales en la entrega de nuestros productos que ellos están esperando de parte de sus asesores así como entender la cultura asiática en general. Tenemos socios y tenemos una infraestructura de gente educada en Japón, con total dominio del idioma japonés desde niños para poder interactuar con ellos de la mejor forma. En cuanto a los servicios profesionales que les brindamos la cobertura es muy amplia, como auditorías, manejo de riesgo, operaciones financieras muy complicadas, futuros, reportes, etc. Ellos quieren saber las consecuencias e implicaciones de todas las transacciones. Es gente muy cuidadosa para conocer las últimas consecuencias de todo lo que hacen y, además, quieren tener una posición muy competitiva, muy clara y muy evidente que los hace analizar a fondo todas las transacciones para que no haya ninguna sorpresa en los resultados que se vayan a obtener y cumplir perfectamente bien con todas las disposiciones para poder obtener los mejores resultados y lograr los niveles óptimos de competencia que ellos demandan.

De momento, aquí en el mercado mexicano PWC está trabajando con el Grupo Escorpión en el caso Caze y fue además contratado por Avantel en el conflicto con Telmex. ¿Cuáles son las actividades de PricewaterhouseCoopers en estos asuntos?

Normalmente, cuando se nos contrata para este tipo de trabajos, debemos conocer muy bien el tipo de cliente del que se trata, responder la confianza que nos merecen los clientes para llevar a cabo servicios con la extensión y la profundidad que nosotros requerimos para satisfacer los requerimientos profesionales, analizar que tampoco haya conflicto de intereses, que no estemos actuando en un asunto de conflicto en donde nuestra contraparte también sea cliente de nosotros o tengamos alguna relación de negocios a nivel profesional y que nos pudiera impedir participar abiertamente en este tipo de trabajo. Nuestra obligación como "fedatarios" de las transacciones en las que nosotros podemos participar como auditores, como expertos contables y fiscales, es decir la verdad de las cosas de la manera objetiva en que nosotros la percibimos. Eso sirve de base para las partes en conflicto para dar credibilidad como un tercero conocedor y experto sobre lo que se está opinando y que pueda servir para dirimir diferencias entre las partes. Nuestro papel es ser verdaderamente objetivos y enfocarnos en lo que es la verdad y que las partes se encarguen de hacer las negociaciones que de ello puedan derivarse.
Obviamente tiene que respetar el deseo de sus clientes, de actuar discretamente. Como ya menciono, esos clientes no se concentran en un solo sector. ¿Ya que las actividades de PWC se estrechan por todos los sectores nos podría decir cuáles son los sectores de mayor interés?

Yo creo que el sector financiero en México es un sector que tiene mucho que dar. México se está globalizando de una manera impresionante. No es ningún secreto decir que el sector financiero necesita consolidarse aún más. Ustedes saben que el otorgamiento del crédito es una restricción muy importante en nuestro país y el financiamiento existente y accesible es vital para el desarrollo de las empresas. Esto, hoy por hoy, todavía no se está dando debido a todos los antecedentes: la crisis del 95 y la crisis de deudores. Entonces, las modalidades de financiamiento, tienen que dar mucho de por sí en el corto, mediano y largo plazos. Vislumbro oportunidades enormes.

Con respecto al sector telecomunicaciones, todo lo que es e-business, Internet, estamos apenas viendo una pequeña parte de su potencial el cual, según las cifras, no tiene precedente. El e-business está considerado un "disruptive practice" donde simplemente está cambiando las formas de hacer negocios y cómo se van a hacer los negocios: el grado de sofisticación a través de la Internet. Se han superado todas las expectativas más optimistas que se tenían. El sector de telecomunicaciones, tiene por consiguiente, un gran potencial de desarrollo.

En materia de energía, considero que el Presidente Fox va a tomar medidas, implantar de una manera muy rápida y efectiva todo lo que se refiere a la petroquímica secundaria y todo lo que es el sector energético y eléctrico. Son cuestiones políticamente muy polémicas y no hay consensos muy claros todavía. Estando dentro de una globalización muy abierta, éstos son sectores que se tienen que dinamizar. Por ejemplo, en energía claramente se nos ha dicho que o se privatizan algunos sectores dándole oportunidad a la inversión extranjera para entrar, o simplemente no tendremos fluidos suficientes para atender a la industrialización de este país. No creo que sean cuestiones de conveniencia, tenemos que hacerlo porque de otra manera no habrá capacidad interna en el país para solventar toda la inversión que se requiere. Además, conservando la soberanía del país y cumpliendo con todas las condiciones constitucionales, se pueden encontrar mecanismos de apoyo para la inversión extranjera para que participen en determinados sectores en materia de industrialización y la expansión de proyectos nuevos.

Las telecomunicaciones, petroquímica secundaria y electrificación son sectores de alto potencial. Para la industria automotriz, empresas de autopartes, etc. México se ha convertido en uno de los grandes jugadores de la industria. Tiene un gran porvenir, porque realmente para el mercado interno somos 100 millones de personas, aunque, desafortunadamente, todavía con niveles de poder de compra bajos. Pero, que en la medida en que lo vayamos ampliando, el mercado interno, México se puede convertir en un jugador muy importante y muy demandado por las empresas extranjeras, simplemente por la población que tiene lo cual lo convierte en un mercado muy interesante.

En cuanto a futuro uso del Internet, PWC está organizando una conferencia con el tema e-commerce para el próximo 15 de agosto. ¿Qué servicios brinda PricewaterhouseCoopers acerca del Internet, B2B, B2C?

Hemos identificado el e-business como una acción estratégica de nuestra Firma, y esto nos lleva a dedicarle inversión en recursos humanos, en capacitación de gente y en desarrollo de productos. La cobertura que nosotros tenemos en este aspecto es muy amplia, desde el diagnóstico de las necesidades del cliente, el diseño de las páginas en la red, la interactividad de páginas de web, así como todos los procesos relacionados con el e-business. Se ha manejado como un concepto muy preciso y nada más alejado de la realidad que eso. Uno puede decir que está en Internet por el hecho de tener un portal y recibir comunicación; sin embargo, existe una gran distancia entre eso y tener un portal interconectado y después adentrado en lo que es la organización; saber si tenemos un producto, mandar las órdenes de compra, si son validas las ofertas, entregar el producto, hacer los requerimientos del pedido, dar las órdenes para la contabilización, facturación, cobranza, etc., son procesos complicados. Además se puede establecer la interconexión simplemente hacia el cliente o puede ser, "business to business", para el abastecimiento a nivel de empresas y en todas esas facetas podemos ayudar a los clientes con servicios de valor. Inclusive podemos desarrollar todos los sistemas que requiere el cliente con el grado de sofisticación necesario para la Internet. Contamos con expertos para manejar todo esto.

Una cuestión que está cobrando mucha importancia es brindar servicio multidisciplinario por la consultoría de e-business, para el cumplimiento fiscal sobre el tema de facturar por medios electrónicos e inclusive participar en la legislación que requerimos para poder complementar los requisitos fiscales del comercio electrónico y además participar en el Congreso para apoyar en la elaboración de iniciativas sobre cómo legislar para llevar a cabo este proceso. En todo esto estamos interactuando.

Otra cuestión en la que estamos apoyando a nuestros clientes es darles seguridad en cuanto a la confiabilidad de los datos a los usuarios validando que, efectivamente, lo que ofrece ese cliente ya lo hemos verificado y es una información confiable. También hay muchos aspectos donde hay pirateo o no hay confiabilidad en alguien que se anuncia en Internet que puede ofrecerle un libro o una computadora y pide su número de tarjeta de American Express y tal vez sólo se quedan con el cargo y nunca llega el producto. Entonces, lo que nosotros hacemos es revisar los procesos internos de la empresa, lo llamamos Better Web.

El presidente electo Vicente Fox quiere seguir y accelerar el proceso de privatización en México para atraer aún mayores inversiones del extranjero. ¿Qué recomendaría al nuevo gobierno para mejorar el clima de inversiones en México?

Estas son cuestiones que el Presidente Fox ha manifestado consistentemente. Aspiramos a tener una legislación laboral más de acuerde con la de nuestros competidores a nivel mundial en donde sea más fácil contratar a los obreros con horarios flexibles por trabajos determinados y se les pueda pagar más de acuerdo con su eficiencia y no con base en su antigüedad y esto va a hacer que las empresas contraten a más personal, haya más gente ocupada y que las personas competentes puedan ganar más con mejores oportunidades de las que actualmente existen. Son temas muy importantes donde se polarizan las opiniones, pero tenemos que competir en un medio globalizado, con legislaciones de otros países que brindan esas posibilidades a los obreros.

Por otro lado, es importante el tener más certidumbre de largo plazo como empresario, saber cuál es la visión del gobierno en estos términos. Una parte política importante del nuevo gobierno al no tener mayoría en el Congreso, será necesario consensar con todas las fuerzas políticas y lograr acuerdos de largo plazo. México no puede ser un país de sexenios, sino de certidumbre, con metas claras en el largo plazo sin importar el presidente ni el partido que lo gobierne.

¿Qué beneficios reporta la decisión de elegir a PWC en México para un empresario asiático, teniendo en cuenta que en un futuro cercano la inversión asiatica va a incrementar significativamente, gracias a los tratados de libre comercio que se podrán firmar con países de la region asiatica?

Tenemos unos diferenciadores de valor importantes: contamos con personal seleccionado con gran dedicación y profesionalismo dentro del mercado laboral, que poseen características, formación, y aspectos individuales, personales y de educación muy especiales. Somos la organización que más invierte en su gente en cuanto a desarrollo en capacitación y planes de carrera. Otro diferenciador de valor radica en la prestación de servicio, así como las metodologías, tecnologías de vanguardia, comunicaciones, forma de trabajo etc. Realmente dedicamos una gran inversión a esas tecnologías que tienen que traducirse en mayor eficiencia, respuestas más ágiles y mejor producto terminado para nuestros clientes en menores costos y tiempos y con mayor eficiencia en cuanto a la identificación de sus requerimientos. Hemos creado especialidades claramente definidas en diferentes industrias como detallistas, farmacéutica, servicios financieros, etc.

Los clientes de estas industrias quieren asesores que les den servicios altamente especializados e integrales.

Tenemos que atacar los nichos de mercado pero con una gran focalización de los requerimientos específicos del cliente. La demanda de nuestros servicios se ha vuelto tremendamente sofisticada y el mercado no quiere generalistas, quieren especialistas con experiencia.

Tenemos una red internacional de comunicación instantánea con antecedentes, con precedentes, con localización de expertos altamente calificados en todas partes del mundo. Si un cliente nos dice "Quiero un turnaround" de un salvamento de un banco en el sector asiático, podemos identificar en cuestión de segundos quiénes son nuestros expertos en "los Tigres Asiáticos" y al tener acceso a ellos nos retroalimenta a fondo acerca de cómo sacar adelante estas cuestiones. Estos son los diferenciadores de valor.

Los productos terminados no los podemos ver como un "commodity" en donde todo mundo prepara una declaración fiscal, presenta un dictamen de estados financieros, o desarrolla un sistema SAP para un cliente. La profundidad, la tecnología y rapidez de respuesta en la participación con expertos son verdaderos diferenciadores de valor muy importante en donde no todas las Big Five lo entregan en los mismos términos. La última palabra la tienen nuestros clientes. Nosotros podemos decir que somos los mejores pero lo que necesitamos es que los clientes perciban los diferenciadores y ellos den la última palabra. Nos interesa la innovación en productos y servicios. Somos una Firma muy flexible. Tratamos de darnos cuenta de todo lo que nos sucede alrededor, e implantamos los servicios, retroalimentados por lo que el cliente quiere para darles una mejor respuesta. Con base en la información del cliente, sabemos y desarrollamos el producto y los servicios. Dedicamos también una parte importante de nuestro trabajo a la innovación de productos. Aspiramos a ser la mejor Firma de servicios profesionales en México no sólo para nuestros clientes, sino para nuestra gente, su mejor opción para su desarrollo personal y profesional. Ésa es nuestra visión.

  Read on  

© World INvestment NEws, 2000.
This is the electronic edition of the special country report on Mexico published in Far Eastern Economic Review (Dow Jones Group). December 21st, 2000 Issue.
Developed by AgenciaE.Tv