
|
| 
Entrevista con
El Sr. Changshup Shim,
Director General
México
|
Sr. Shim, evidentemente Kotra es muy importante como fuente de información para empresarios, mexicanos como coreanos, que desean obtener informaciones sobre las economías de los dos países. ¿Nos podría decir cuándo comenzaron a trabajar aquí en México y cuáles son sus mayores prioridades y actividades en el país?
Kotra es una agencia para la promoción del comercio e inversión. En este momento tenemos 108 sucursales en el mundo. Aquí en América Latina tenemos 12 oficinas. Estas oficinas como centro de comercio e inversión de Corea en México son más grandes, tenemos a cuatro personas coreanas y cinco locales, en total 9 personas trabajan conmigo. Abrimos nuestras oficinas hace 21 años. El Director General trabaja más o menos tres años y es suplido por otro de Corea. Nuestra tarea principal es promover el comercio y la inversión entre México y Corea. En el caso del comercio continuamente ha aumentado el volumen entre ambos países. En 1995 disminuyó un poco después de la crisis financiera de México pero después de ese año el promedio anual entre ambos países ha aumentado más de 20% al año. Aunque nuestro país también sufrió una crisis financiera en 1997, se recuperó el año pasado. El año pasado, el comercio entre ambos países aumentó 34%, alcanzando un volumen de comercio entre ambos países de 230 mil millones de dólares. Este año continúa el ritmo de crecimiento por un 20%. El volumen total de comercio para este año está calculado en 250 mil millones de dólares en cuanto a importaciones y exportaciones. En este momento, la balanza comercial es favorable a Corea pero no precisamente porque aquí la inversión coreana también está aumentando y existen 99 compañias coreanas con inversión directa en México. La mayoría de la importación es materia prima o insumos para la produccion en maquiladoras y luego para la exportacion a otros países, principalmente los Estados Unidos.
¿Cuál es la participación de Kotra considerando este aumento de comercio?
Podría decirle en comercio y en inversión. En comercio, nuestra tarea principal es conectar a ambas partes, por ejemplo, importadores mexicanos que busquen mercancía para su uso de materia prima para reexportarla a otros países o consumo directo, u otros que al revés, necesiten materia prima o componentes en Corea. Hay compañías que importan de México a Corea partes electrónicas, insumos químicos, autopartes, etc. Primero, como agencia de gobierno, nosotros conectamos a ambas partes para que se pongan de acuerdo. En el caso de inversión, está aumentando la inversión coreana en México y nosotros recibimos algunos empresarios coreanos que necesitan invertir en México. Nosotros contactamos a Bancomext y a cada departamento de inversión y promoción de los estados. Nosotros los ayudamos a contactar fondos y les proporcionamos información del clima económico de inversión coreana en México. A veces organizamos seminarios para que los coreanos conozcan el clima de México y en otras ocasiones promovemos la inversión de Corea en México. También participamos en representación del gobierno en exposiciones montando un pabellón coreano y presentando empresas coreanas. Además, organizamos delegaciones de inversión haciendo citas comerciales alquilando un salón de hotel y avisando a todas las empresas mexicanas interesadas en tener contacto con Corea. También contactamos al gobierno mexicano para resolver problemas que surjan. Por ejemplo, en el comercio a veces hay malentendidos o problemas y buscamos la solución adecuada. También dirigimos delegaciones mexicanas hacia Corea.
En México ya hay empresas coreanas que están operando con gran exito: Daewoo Electronics, Samsung Electronics y LG Electronics son algunas de las compañias mas conocidas en México. ¿Podría darnos algunos ejemplos de empresas mexicanas con interés en exportar a Corea?
Le podría dar algunos ejemplos, desde mercancía no tan grande hasta petróleo. En petróleo en este momento aún no ha habido gran comercio entre ambos países pero cabe la posibilidad. Por ejemplo, solo hace unos meses unas empresas coreanas buscaban cereales mexicanos para importarlos a corea y le avisamos a Bancomext para buscar una lista de exportadores. También hay empresas coreanas que necesitan cactus y nosotras las conectamos. Otras veces buscan tequila o mercancías muy específicas. Por lo tanto, no solamente trabajamos para vender nuestra mercancía en este mercado sino también para introducir algunos productos mexicanos en Corea. Corea también es un mercado grande. El nivel de importaciones del año pasado fue mayor a los 130 mil millones de dólares, Corea es uno de los mercados más importantes en Asia. Hoy en día México está aumentando su interés en el mercado de Asia. China, como mercado potencial para mercancía mexicana aún no es importante, pero Japón y Corea son países que buscan comerciar con México.
¿Podría darle a nuestros lectores unos ejemplos de esas empresas mexicanas que estén exportando a Corea con éxito?
No recuerdo el nombre exacto pero una empresa mexicana invirtió en una empresa coreana que está tratando a la semilla de cereales. Hay varias empresas mexicanas que exportan a Corea: Pémex exporta algunos productos químicos y productos derivados del petróleo; Cemex vende sus productos y está estudiando inversiones conjuntas; el acero y hierro también se exporta a Corea. En el caso de autopartes, siendo Corea uno de los fabricantes más grandes de automóviles aunque la ley mexicana aún no le permite importarlos (será permitido en 2003), Hyundai importa algunas autopartes y componentes electrónicos de México a Corea. También algunos productos electrónicos de inversión coreana se reexportan a Corea. Hoy en día se están ampliando las ramas y aumenta la cantidad de Corea a México.
¿Cuáles son los sectores más importantes para las empresas coreanas que operan en México hoy en día y cuáles serán los sectores más importantes en el futuro para los coreanos que quieran instalarse en Mexico?
Hasta ahora, hay tres sectores muy importantes para
comercio e inversión entre varios países.
El primero serían los electrónicos
y tres de las empresas más importantes ya
tienen su fábrica y registro como persona
moral en México: LG, Samsung y Daewoo. Ellos
en este momento generan 30 mil empleado mexicanos.
Samsung tiene un complejo de productos electrónicos
en Tijuana. Daewoo también tiene una fábrica
al igual que LG. En el caso de LG yo participé
en la ceremonia de colocar la primera piedra en
Monterrey el 5 de julio cuando empezó su
inversión de 100 millones de dólares
para producir refrigeradores y aparatos de aire
acondicionado. También Hyundai hizo su ceremonia
de la primera piedra en Puebla para montar camiones
y autobuses con una inversión de 300 millones
de dólares. Una cadena de Samsung, Kenbridge,
junto con una empresa americana empezó su
montaje de fábrica en Puebla para producir
telas de lana. En Veracruz una cadena del Grupo
Samsung están en acuerdos para montar una
planta de productos químicos "Aminosa".
No únicamente empresas multinacionales de
Corea están interesadas en invertir en México
sino también empresas medianas y pequeñas
con inversiones de entre 1 millón a 20 millones
de dólares que entrarán al país
principalmente en confección y otros componentes
de calzados. La inversión de Corea se concentra
en productos electrónicos en Tijuana y Mexicali.
|
La segunda serían los textiles, hilo, confección y telas en Puebla con más o menos 40 empresas coreanas. Otros serían algunos insumos para calzado en Guanajuato con treinta y tantas empresas coreanas. Las autopartes comienzan a producirse en una planta en Puebla. En el futuro yo pienso que el mejor ramo para que Corea invierta será el de autopartes porque México es el país más importante para suministrar autopartes y motores. El mercado de autopartes es muy grande, no solamente el interno sino también a Estados Unidos, su vecino que es el mercado más grande de México. Por eso será una zona muy boyante para invertir. Los moldes o algunas partes de maquinaria también recibirán inversión coreana como centro de producción para la reexportación al mercado de los Estados Unidos, Europa e incluso Corea.
¿No piensa que el sector de telecomunicaciones será el mas importante?
Sí, también, será un sector muy bueno. Hoy en día un aparato celular de Samsung se está vendiendo pero esta compañía también está interesada en fabricarlos junto con computadoras. Creo que aunque hoy el mercado mexicano presenta un desarrollo de comercio por Internet muy lento, dentro de cinco años crecerá rápidamente con inversión coreana.
Usted ya mencionó algunos problemas a los que se enfrentan empresas coreanas en Mexico. ¿Nos podría decir con que otros obstaculos se encuentran las empresas coreanas cuando llegan a México?
Los problemas más grandes de Corea para invertir en México serían la seguridad, las diferencias de costumbres y cultura incluyendo el idioma. En el caso de seguridad creo que en Tijuana y la Ciudad de México el problema es importante. Pero en otros lugares como Puebla, Guanajuato o Monterrey, el problema no es tan grave. Tijuana, como centro de la industria electrónica de Corea y la Ciudad de México, son difíciles en cuestión de seguridad. Lo segundo, la diferencia en cultura y idioma, requiere de tiempo y paciencia ya que la mayoría de los inversionistas coreanos no hablan bien el español. Hay universidades coreanas que envían a sus estudiantes a aprender el español en la UNAM y otras instituciones. El modo de pensar también es importante. En cuestión de seguridad, México lo resolverá tarde o temprano para continuar su desarrollo y mejorar su imagen ante otros países. Yo tengo grandes esperanzas en el nuevo gobierno de Fox que anunció una mejora en este aspecto. México, teniendo como principales ingresos el turismo y la inversión extranjera, necesita mejorar su seguridad, si no la resuelve no podría aumentar estas fuentes económicas. En el caso de la diferencia cultural, primero hay que ampliar el entendimiento de México entre los coreanos y viceversa. La distancia hace que las relaciones no sean tan estrechas pero hoy en día, con el intercambio a través del Internet y eventos internacionales, se empiezan a conocer. Yo tengo grandes expectativas con la organización conjunta de Japón y Corea del Mundial de Fútbol para que esto sirva como ventana de información acerca de ambos países. Además de eso, yo estoy proponiendo intercambios en la prensa y líderes de opinión para conocernos más rápido y mejor.
Durante la entrevista se mencio varias veces a Japón como economía fuerte en el mercado asiático, junto con Corea. Japón y México ya negociaron, representados por Jetro y Secofi, las posibilidades de un tratado de libre comercio y se espera que Singapur sera el primer pais asiatico que firme un TLC con Mexico. México tiene ya múltiples tratados con varios países de América Latina y con la UE, Israel y por supuesto con EU y Canada. ¿Teme que las empresas coreanas se queden atrás comparadas con las japonesas si existen TLC con Japón y Singapur y no con Corea?
Sí, existe cierto temor. Pero la tendencia mundial, sobre todo en México que es el único país con tratados de libre comercio con grandes potencias como los Estados Unidos y Europa. En el caso de México, es muy posible que Corea llegue a un acuerdo para ampliar su tratado de libre comercio hasta este país. Nosotros pensamos que algunas industrias coreanas con su tecnología que alcanza a Japón y Estados Unidos, podrán presentar las tecnologías sofisticadas que México no tiene. En 1962 Corea empezó su plan quinquenal de desarrollo económico y tan solo en 38 años ha logrado éxitos y experiencia con tecnología de vanguardia. En especial la tecnología dependiendo del proceso económico, algunas son adecuadas y otras demasiadas sofisticadas mirando en este mercado mexicano. Japón tiene su papel para desarrollarse entre ambos países. Estados Unidos también tiene su papel para servir al desarrollo económico de México. Por lo menos en Corea en corto tiempo se ha desarrollado una experiencia y tecnología propias que pueden tener armonía en México y esto ayudará a México. Es inevitable que México desarrolle su propia tecnología a un nivel adecuado y hay varios sectores en los que Corea podrá colaborar en esto. Y me refiero a la industria de autopartes, moldes y calzado porque Corea era el país que producía casi el 80% de las marcas de calzado aunque ya se ha trasladado a otros países. Nosotros tenemos experiencias amargas y dulces en este sector con las que podemos contribuir en México. Hoy en día, un país no podría caminar su camino propio. Aunque mantenga sus propias costumbres y tecnologías, vale la pena seleccionar tecnologías y experiencias adecuadas para sí mismo. En este punto de vista, Corea sería mucho mejor para México que los países más avanzados porque en un lapso corto de tiempo hemos logrado mucho. En este momento la economia mexicana depende demasiado de los Estados Unidos. Uno debe ampliarse o diversificarse y México está mirando hacia Asia, y Corea sería la mejor contraparte para caminar juntos.
¿Hay algunos pasos concretos en dirección a un tratado de libre comercio entre Corea y México?
Hoy en día sólo está a nivel de estudio pero creo que el nuevo gobierno comunicará más ampliamente sobre estos asuntos.
Hablando del nuevo gobierno, hemos sido testigos de unas elecciones con resultados historicos y de un periodo de transición pacifico que ayudará a mejorar la imagen de México en todo el mundo. ¿Qué espera usted de la nueva administración en cuanto a la atracción de nuevas inversiones del extranjero y la mejora del comercio bilateral con Corea?
El nuevo presidente tiene una mentalidad empresarial porque él tuvo experiencia como Presidente de Coca Cola. El visitó Corea y vio algunas empresas y tiene algunas percepciones acerca de ese país. Además, el nuevo gobierno tiene más interés en el comercio con Asia. No soy político y por lo mismo no apoyo a ningún partido pero por lo menos los mismos mexicanos eligieron el cambio. México es un país de mayoría joven y estos son los que votaron y eso significa que los mexicanos son más activos y positivos en cuanto a cambiar erradicando algunos problemas que habían acumulado. Con ese punto de vista tengo la esperanza de que Asia sea contemplada para tener algún tratado. |
|
© World INvestment NEws, 2000. This is the electronic edition of the special country report on Mexico published in Far Eastern Economic Review (Dow Jones Group). December 21st, 2000 Issue. Developed by AgenciaE.Tv |
|
| | | |
| |
|