VENEZUELA
learns to diversify after turbulent political times

Introduction - Infrastructure - Tourism - Diversification - Reforms and deregulation -
The states
- Technology - The information age - Business - Outlook


Sr Isaias Rodriguez Diaz, Ex vice-presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela




Entrevista con

el Sr Isaias Rodriguez Diaz
Ex vice-Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela

20 de Septiembre 2000
Tras un proceso constituyente, Venezuela se ha dotado de un nuevo texto constitucional. Esta nueva Carta Magna supone entre otras cosas una redefinición de las competencias de los distintos entes territoriales que conforman el Estado. ¿ Podría explicarnos a que obedece esta iniciativa, que nuevas competencias asumirán los estados y entes locales, cual es el papel que esta llamado a jugar el Consejo Federal de Gobierno? ¿ Y cual es, a su juicio, el elemento primordial que inspira el conjunto del articulado de esta Constitución?

La redefinición de algunas de las competencias establecidas en la Constitución tiene el principal propósito de darle mayor participación a la sociedad en la gestión publica. Creo que es, de hecho, el elemento fundamental que pudiera caracterizar nuestra Constitución. Venimos de revisar lo que fue el espectro democrático del país, en donde los poderes públicos se agotaron en si mismos, es decir los partidos substituyeron la voluntad de los ciudadanos y éstos no tuvieron ninguna ingerencia a través de sus representantes en la conducción del Estado. El poder legislativo se entiende que es el poder que representa a los ciudadanos y que éstos se expresan a través del mismo. El poder judicial es el poder de contrapeso, el que busca el equilibrio institucional entre los poderes públicos. Pues bien ambos poderes estaban en manos de los partidos políticos. En otras palabras el concepto de ciudadanía no existía. Los ciudadanos conferían un mandato y ese mandato lo administraban los representantes a su leal saber y entender, no consultaban ni pedían opiniones, decidían por su propia cuenta y en lugar de representar sustituyan a los representados.

Dentro del nuevo esquema constitucional, la ciudadanía se incorpora, a nivel local a través de los Consejos de Gobiernos, como un elemento mas en la conducción de la gestión publica. Igualmente, esa participación se puede observar en el Consejo Federal de Gobierno, el cual esta integrado por todos los gobernadores, por un alcalde elegido por y de entre todos los alcaldes y que representa a esa entidad territorial, los ministros de despacho, una representación de la sociedad civil y por el vice-Presidente de la Republica, que ejerce la presidencia del ente.

Ese es el elemento fundamental de la participación de la sociedad civil en la gestión publica, pero ésta se da también en otros niveles. Así, por ejemplo, todos los funcionarios que son electos por vía popular están sujetos a la revocación del mandato por vía de un referéndum que es convocado con esa finalidad. El Consejo Federal de Gobierno es un órgano nuevo en el país. Nuestro poder legislativo era bicameral, ahora tiene una sola cámara, la Cámara de Diputados. El Consejo Federal viene de alguna manera a suplir él vació del desaparecido Senado. No es que vaya a suplir las funciones de aquél, pero como órgano de representación territorial está diseñado para asegurar una redistribución más equitativa de la riqueza del país, corrigiendo los desequilibrios a través de un fondo de compensación ínter territorial que atienda a los proyectos prioritarios.

Ese Consejo Federal tiene además una función esencial, cual es la velar por el proceso de descentralización. La antigua Constitución de 1961, era una constitución centralista y eminentemente presidencialista. Hoy sigue siendo presidencialista pero mediatizado. Por ejemplo, el vice-Presidente es una figura que se asigna de manera diferente al poder ejecutivo. El vice-Presidente puede ser destituido por el Parlamento, hay un control parlamentario sobre él. El Presidente de la Republica tiene una función, el Vice-Presidente tiene otra. El primero delega en el segundo algunas de sus funciones. El Vice-Presidente tiene unas funciones especificas establecidas en la Constitución: Preside el Consejo Federal de Gobierno y el Consejo de Estado, coordina y hace los seguimientos de las políticas publicas y de los actos del gabinete como ente ejecutor y planificador de poder ejecutivo.

Anteriormente, el país tenía una única hacienda, que estaba controlada totalmente por el poder ejecutivo nacional. Ahora vamos a tener haciendas estatales, lo cual implica de alguna manera una descentralización desde el punto de vista impositivo y de la administración de bienes de los estados. Las competencias que tenían anteriormente los estados eran competencias residuales. Hoy día, cada uno de los entes territoriales tiene asignadas una serie de competencias por la propia Constitución.

Este esquema descentralizador de funciones tiene cuatro elementos que son los que proporcionan los recursos tanto para los municipios como para los estados. Unos fondos que vienen directamente de los ingresos petroleros. Un fondo para la descentralización que se llama FIDES; Un situado constitucional que es un porción del ingreso nacional y que se distribuye equitativamente entre los distintos estados; Y finalmente, un fondo que esta constituido por una ley que se llama Ley de Asignaciones Especiales, que tiene su razón de ser en las riquezas naturales de cada estado. Los estados mineros, petroleros, gasíferos, forestales tienen derecho por esta ley a una asignación especial, que es complementaria de las otras.

Tenemos pensado que dos de estos recursos, que bien podrían ser el FIDES y las asignaciones especiales pasen a constituir un fondo de compensación interterritorial, que sería gestionado por el Consejo Federal. Anteriormente, al no existir un órgano que se encargara de coordinar y planificar las políticas publicas, se establecía un convenio entre el Gobierno Central y un Estado. Era una relación bilateral, en la que el estado que tenia mejor relación, o mayores recursos obtenía mas beneficios que los otros. Ahora, vamos a hacer un estudio del país en función de los desequilibrios, adoptando una estrategia de Estado como globalidad. Aquellas políticas erróneas condujeron a una alta concentración demográfica y económica. De tal modo que el 67 % de la masa urbana esta concentrada en el 2% del territorio del país. Es ahí donde se localizan los tributos, el empleo y los servicios de teléfono, de electricidad, de agua y las vías de comunicación. La política que nosotros estamos generando en estos momentos es de desconcentración. Vamos a poblar y desarrollar todo el país.

Usted hablaba anteriormente de la participación ciudadana en los asuntos públicos, esta es una nota que caracteriza a las democracias europeas, pero que ha estado tradicionalmente ausente de los sistemas políticos latinoamericanos. Para llegar a esa situación se necesita profundizar en la labor de concienciación en aras de la creación de un tejido social que sirva de plataforma a esa participación y que incluso pudiera ejercer de contrapeso de los poderes públicos. ¿ Considera usted que la sociedad venezolana esta madura para cometer tan ingente tarea? ¿ Cuales son los mecanismos concretos de participación y las medidas para su fomento que pretende poner en practica su Gobierno?

No esta madura, porque la cultura del país fue la de la no-participación. Se fundamento principalmente en la vida de los partidos, y ellos sustituyan a la sociedad. Pero algún día había que comenzar. Por otra parte, no se trata de una expresión muy original de nosotros, esta es una expresión que viene desarrollándose en América Latina como una posición de pensamiento académica establecida en los libros y las universidades. En Chile la licencia cudin y en Colombia Restrepo han venido hablando y desarrollando la teoría de participación como un mecanismo de control de la gestión publica por parte de la sociedad puesto que la democracia se había agotado en sí misma. Esto no excluye la representación.

Las ONG no son suficientes, no se relacionan entre sí, ni establecen redes sociales, mas bien se expresan individualmente con liderazgos específicos. Así encontramos que los defensores de derechos humanos no se relacionan con los ambientalistas, ni los grupos de mujeres; Cada quien funciona como isla. Nosotros vamos a someter al poder legislativo un Proyecto de Ley de Participación al objeto de que ésta se instrumente institucionalmente, no aparezca de manera espontánea, sino que halla necesidad de ella en todas las instancias públicas. Por ejemplo, anteriormente el poder judicial era designado por el legislativo, lo cual llevó al Banco Mundial a decir que el poder judicial era insuficiente y que el 93% de los venezolanos no creían en él. Nosotros, ahora, estamos instrumentando un mecanismo mediante el cual la sociedad participa en los comités de postulación que escoge a los candidatos y se los presenta al poder legislativo. Esos candidatos pueden ser impugnados por cualquier ciudadano. Otro mecanismo de participación ciudadana esta representado por los Consejos Regionales de Gobierno

Aun cuando Venezuela es uno de los países que tiene menores niveles de endeudamiento en la región y hay indicadores que dan lugar a cierto optimismo como el paulatino descenso de la inflación, los mayores ingresos producto del alza en los precios del petróleo; lo cierto es que otros capítulos que no parecen despegar como es la inversión. De hecho, Venezuela esta catalogada para las agencias de calificación internacional como un país de alto riesgo, fuentes oficiosas estiman en cuatro a seis billones de dólares el capital de venezolanos que se han fugado del país en los primeros seis meses del año 2000 y el propio ministro Giordani ha declarado que se necesita una inversión privada equivalente al 10-20 % del PIB para asegurar un efectivo despegue económico. ¿ Si lo de que realmente hablamos es de una cuestión de falta de confianza de los mercados que signos inequívocos pretenden enviar su Gobierno con objeto de superar esta situación?

En primer lugar, tratar de revertir el clima de desconfianza que se creo sobre esta propuesta de gobierno. Esta propuesta de gobierno no llega como la otras, substituyendo un gobierno por otro gobierno, esta propuesta es una ruptura histórica en el país. Todas las rupturas históricas producen, sin lugar a dudas, cierta desconfianza. Desde 1998 hasta hoy, ha habido quien ha tratado de sembrar desconfianza en el país, diciendo que esto un gobierno autoritario, que el Presidente de la Republica no tiene capacidad para gobernar, que el país va hacia un precipicio. Pero en el tiempo que llevamos gobernando hemos demostrado que no es así. Nosotros recibimos este país con un 39% de inflación, el año pasado bajamos a un 20% y este año vamos a terminar con un 15%. Tenemos un fondo de contingencia que debe estar en el orden de los 3.600 millones de dólares, unas reservas cercanas a los 6.000 millones de dólares y hemos sabido administrar el petróleo, al contrario que los gobiernos anteriores. En este sentido, hemos ido acrecentando la seguridad del país.

Se decía que nuestro gobierno iba a apropiarse de los bienes de los sectores privados y que no se asociaría con él. Pues bien, hemos demostrado que no era así, estamos haciendo asociaciones estratégicas con el sector privado, incluso en materia de servicios básicos: electricidad, telecomunicaciones y petróleo. El turismo hemos decidido desarrollarlo con el sector privado, y a él vamos a ir traspasando también el transporte pesado. En la industria de la construcción del país se dio una asociación entre el sector privado y él publico, por la que se creó un fondo con participación mixta del 50%. Tenemos en estos momentos en el país un déficit de un millón cuatrocientas mil viviendas, pues bien, para este año vamos a construir setecientas mil.

Por lo demás, debe destacarse el hecho de que nosotros no hemos atropellado a las instituciones. Las rupturas históricas casi siempre se han caracterizado por la violencia y por que se rompe con la legalidad existente. Nosotros estamos construyendo una nueva legalidad, pero partiendo del respeto escrupuloso a la legalidad anterior y a las reglas democráticas de juego. Hemos convocado a los ciudadanos a siete procesos electorales, todos los cuales han estado marcados por la transparencia, la veracidad, la participación e indudablemente por el apoyo de los ciudadanos, del pueblo a esta propuesta política.
Estos son elementos bastante importantes, que nos permiten decirle al mundo que pueden confiar en Venezuela. Los índices macroeconómicos de los que usted señalaba, independientemente de la calificación de riesgo que se nos concede, sin lugar a dudas nos otorgan una posición más atractiva de cara a las inversiones incluso que Brasil. Lo que las agencias internacionales están calificando no es el riesgo económico, sino el político, y ello porque estamos haciendo una transición. Si no hubiese el riesgo político, al que por lo demás ya nos hemos enfrentado y dado una respuesta, nosotros deberíamos estar en un lugar preferencial para los inversionistas del mundo.

¿ En Méjico sé esta viviendo ciertamente un momento de ruptura histórica con el sistema de partido único más antiguo del mundo, sin embargo la reacción de los mercados financieros y de las propias agencias de calificación ha sido diferente, obviamente porque Méjico está enmarcado en el cuadro de la NAFTA, pero además por qué otras razones? ¿ Que similitudes y que diferencias ve usted entre ambos procesos de ruptura?

Yo siento que en Méjico ha habido un cambio de gobierno, pero no una ruptura. Han puesto fin a 71 años interrumpidos de priísmo y eso, sin lugar a dudas, puede ser favorable para Méjico en la medida en que se introduce una concepción que tal vez esté un poco mas definida desde el punto de vista del control que se ejerce sobre las políticas publicas. Pero Méjico sigue teniendo la misma instancia legislativa; nosotros la cambiamos. Y además, en Venezuela nos dotamos de una constituyente que cambió la Constitución, que modifica las estructuras sociales, las instituciones y articula la participación ciudadana. Yo creo que hay diferencias sustanciales, en la medida en que el cambio en Méjico se hizo utilizando el mismo hilo, mientras que en nuestro caso pusimos una tela distinta. Nuestra ruptura se asienta sobre nuevos valores y es eso precisamente lo que de alguna manera ha traído como consecuencia el riesgo político. Si nosotros no hubiéramos traído una ruptura de esta naturaleza no habría calificación de riesgo. Por eso la calificación de riesgo de Méjico no es la misma que la de Venezuela.

Por otra parte, Méjico desarrolla una industria turística fuerte, al margen de la economía petrolera. Nosotros, por contra, dependemos del petróleo y este ya no cubre nuestras necesidades a ningún precio. Hay que generar una renta no petrolera. Estimamos que para el año 2005, no dependeremos tanto del petróleo, sino del gas. A todo ello debemos añadir que el NAFTA ha permitido a Méjico ser parte de una economía de integración, que ha dinamizado fuertemente el comercio exterior. En Latinoamérica vive una integración muy incipiente. El bloque que mayor desarrollo ha alcanzado es MERCOSUR, a pesar de ser posterior en su creación al Pacto Andino. En éste último sólo funcionan Colombia y Venezuela y se ha limitado a un intercambio puramente comercial. Colombia vive actualmente una situación difícil. Todo esto, la geopolítica de la integración, también influye en la calificación de riesgo y en el desarrollo de los países.

Cada día se hace más necesario avanzar en la senda de la integración regional, no-solo como mecanismo de garantía de una paz duradera entre estados vecinos sino también como medio para generar bienestar para los pueblos. ¿Cuál seria el modelo de integración que propone su gobierno para Sur América?

Es un modelo de integración total, comercial y económica, en donde se privilegian las relaciones entre nuestros países hasta el punto, por ejemplo, que el petróleo tenga un precio especial entre los países latinoamericanos, de hecho, el Presidente acaba de anunciar un precio especial para los países centroamericanos. Aspiramos a una relación que nos permita, aprovechando nuestras riquezas naturales, crear un tejido industrial propio.

Nuestro concepto de integración persigue la unidad del Pacto Andino y MERCOSUR, para una vez lograda ésta incorporar a los países centroamericanos. Sólo así lograremos tener una presencia importante en el mercado mundial y hacer frente a los países industrializados porque, hoy por hoy, la relación entre países desarrollados y países en desarrollo es totalmente injusta. De hecho, las diferencias son cada vez mayores. Nosotros los abastecemos de la materia prima y ellos la devuelven elaborada a un precio infinitamente más elevado, además con su poder crean barreras arancelarias y así se protegen a sí mismos.

En un país como Venezuela donde el 80% de la población no tienen cubiertas las necesidades básicas, se entiende que su Gobierno haga tanto énfasis en las políticas sociales. Usted esta encargado de supervisar los trabajos que deben finalizar con una propuesta para un nuevo sistema de pensiones. ¿Cuál es el modelo en que se están inspirando, cual seria el papel de los actores privados, algunos de los cuales ya han demostrado su interés en gestionar fondos de pensiones?

El modelo que estamos buscando es el Venezolano. La experiencia de otros países nos sirven como experiencia pero, sobre todo en materia de seguridad social, es muy difícil importar modelos. Hay dos elementos que son fundamentales para cualquier esquema de seguridad social. Uno es el aspecto demográfico y el otro el aspecto financiero.

Nos queremos parecer a Uruguay, dado que es un sistema mixto que admite el elemento solidario representado por la capitalización a través del esquema de reparto, conjuntamente con el esquema de capitalización individual. Pero, Uruguay tiene tres millones ochocientos mil habitantes, nosotros tenemos veinte millones. En Uruguay el 60% de la población pasa de los cuarenta años de edad y en Venezuela el 60% es menor de treinta y cinco anos. Las variables son distintas. Pudiéramos querer parecernos idealmente pero somos diferentes.

El sistema chileno, en el que se privatizo todo, no dio oportunidad a la participación del Estado. El sistema Uruguayo si lo hace, hasta el punto que hay seis administradores de fondos de pensiones, siendo el Estado el administrador más importante de todos. Nuestra Constitución en él articulo 86 establece algunas características de nuestro sistema de seguridad social: No tiene fines de lucro, es universal, integral, y solidario. Es un servicio publico, si bien el sector privado puede participar administrándolo. Se busca mayor eficacia por vía de la oportunidad, y administración del servicio.

En un proceso gradual nosotros vamos a ir incorporando los grandes bloques sociales al esquema de la seguridad social. Hemos identificado cinco subsistemas a través los cuales se desarrollaría nuestro esquema de seguridad social. El primer subsistema esta representado por el esquema de fondos de pensiones, que acabo de detallar. El segundo seria el subsistema de vivienda a precios accesibles; este año vamos a vender aproximadamente noventa y seis mil ochocientas viviendas a un precio que ronda los ochos millones de bolívares. Hay un subsistema de salud, que sin ser gratuita, no va a tener cobro directo. Un subsistema de riesgo laboral, por enfermedad temporal y accidentes de trabajo, que va a ser cubierto por cotización de los patrones, entre otras cosas, porque estos son riesgos que el patrón crea. Un subsistema de riesgo por paro forzoso, que dará derecho a los trabajadores a tres prestaciones: una prestación dineraria durante un cierto tiempo hasta que consiga trabajo, formación profesional y búsqueda de colocación por parte del Estado.

En un contexto mundial dominado por los conceptos de libre mercado y globalización, se va abriendo paso lo que se ha venido en denominar como " la tercera vía ", con versiones en Europa y también en América del Sur: Chile, Brasil, y Argentina. Aquí en Venezuela ustedes también reclaman un lugar en esa tercera vía. ¿ Cuales son los aspectos de la globalización que esa tercera vía entendida por ustedes considera podían ser positivos y aceptables y cuales rechazables?

La globalización tiene una sola respuesta que es la integración. Si uno no se integra la globalización lo absorbe. Si se hace un estudio al respecto, veremos que el único país en el mundo que ha respondido con éxito a la globalización sin integración es China. Todos los demás países han sufrido los efectos de la globalización, la cual de alguna manera supone la eliminación de las fronteras a los capitales y el sometimiento a la ley de la oferta y la demanda, incluida la vida social de un país. Un elemento importante que incorporo Tony Blair fue aquella famosa figura que decía "Tanta oferta como sea posible, tanto Estado como sea necesario". Hay que buscar un poco el equilibrio entre el mercado y el Estado. Los monopolios a veces llegan a tener mas poder que el mismo Estado. El Estado no puede desaparecer. El Estado es un regulador no que establece mecanismos sociales de corrección del mercado cuando éste pasa por encima de las necesidades generales del país. En Venezuela, hemos dado muestras inequívocas de que para nosotros el Estado no es un factor que implique el ahogo del sector privado. Por el contrario nosotros hemos abierto el país, y la ley de telecomunicaciones es buena prueba de ello. Estamos conscientes de que no es posible el desarrollo del país sólo con el Estado.

Yo seria insincero si les digo que tenemos un proyecto acabado a lo que pudiera ser la definición conceptual del país hacia el futuro. Lo estamos construyendo y que con la participación lo ayudaremos a construir. En medida que los capitales que los inversionistas y los ciudadanos se incorporen podremos construir una propuesta definitiva. Precisamente la ruptura que crea una sociedad inconclusa. Pero la vamos a ir definiendo con este conjunto de situaciones que se van produciendo a medida que va transcurriendo el desarrollo social.

Ud. es poeta y político comprometido con la causa bolivariana. Gabriel Celaya, poeta español comprometido escribió "Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales, que lavándose las manos se desentienden y evaden, maldigo la poesía de quien no toma partido, partido hasta mancharse". ¿ Que opinión le merecen estas palabras en el contexto actual?

Gabriel Celaya tenia una posición política bien definida e hizo de su poesía un desarrollo fundamental de la misma. Otros poetas, como Alberti o Neruda también desarrollaron en algún momento poesía comprometida, basta leer Canción de Gesta. Pero todos ellos desarrollaron igualmente una poesía que no-tenia compromiso porque, como todas las cosas, la poesía puede servir de arma para luchar, mas no siempre persigue ese fin. Yo creo que la poesía es útil, todas las artes son útiles. Uno mide el desarrollo social de un pueblo por el desarrollo artístico que ha alcanzado. La expresión artística es fundamental en el desarrollo social de un proyecto.

NOTE: World Investment News Ltd cannot be held responsible for the content of unedited transcriptions.

 Read on 

© World INvestment NEws, 2002.
This is the electronic edition of the special country report on Venezuela published in Forbes Global Magazine.
April 2002 Issue.
Developed by AgenciaE.Tv