MEXICO
a global player comes of age

Politics - Manufacturing - Banking and Finance - Petrochemicals - Agriculture
Mining
- Tourism - Infrastructure - Telecom and IT



Sergio Aranda Moreno, President of Gas Natural Metrogas

Metrogas

Interview with

Sergio Aranda Moreno,
Presidente de Gas Natural Metrogas

Mexico, October 19th 2000
Gas Natural Metrogas como denominación comercial fue establecido muy recientemente. El operador de Metrogas es el Grupo Gas Natural, una empresa gasista de España. ¿Desde cuándo opera el Grupo Gas Natural en América Latina?

El Grupo Gas Natural opera en América Latina desde enero de 1992 en Argentina. Opera en Buenos Aires y es una empresa internacional comandada por los gobiernos argentinos. En México estamos desde el año '94, tenemos unas empresas muy pequeñas al norte del país. La primera la establecimos en Nuevo Laredo, Tamaulipas, justo en la frontera con los Estados Unidos. La segunda se estableció en el 95 en Saltillo, Coahuila. Empezamos como una empresa muy pequeña. Nos empezamos a establecer en nuestras zonas y a partir de ahí empezamos a concursar en las diferentes licitaciones que convocó el gobierno mexicano y comenzamos a ganar zonas exclusivas: en Toluca, Estado de México; en Monterrey, la más importante del país porque es la única zona en que realmente el sector se ha desarrollado sobretodo en los segmentos doméstico y comercial; a continuación Bajío que está en el Estado de Guanajuato y en aquel momento era gobernador el Sr. Vicente Fox; después Bajío Norte que abarca tres estados que son San Luis Potosí, Aguascalientes y Zacatecas. Tanto Toluca, Bajío y Bajío Norte tuvieron que arrancar de cero. Y por último, el nueve de junio de este año se toma posesión de Metrogas, distribuidora en el Distrito Federal, y ya concretamente en agosto se compra al 100%.

¿A cuántos clientes sirve Gas Natural en todo el mundo?

En este momento servimos a más de 6,600,000 clientes, de los cuales alrededor de 3,500,000 están en España y 3,000,000 en el resto de los países en los que estamos presentes. Tenemos un ritmo de crecimiento alto. La producción este año aumentó 600,000 clientes de los cuales 300,000 son en España y el resto en Latinoamérica.

¿Y cuantos clientes tiene en las entitades que sirven en México?

Tenemos 7 permisos de distribución con los que servimos a más de 550,000 clientes pero lo más importante no es el número de clientes sino la expectativa de desarrollo en México. En México hay 20 millones de viviendas de las cuáles 15 millones son clientes potenciales para el consumo de gas natural. Y de esas 15 millones de viviendas potenciales solo un porcentaje marginal tiene ya gas natural. El esfuerzo de inversión en los próximos años va a ser para conseguir extender las redes. De esas 20 millones de viviendas, en nuestras zonas de distribución hay 4 millones de viviendas de mercado potencial. Por lo tanto, lo significativo no es que tenemos 550,000 clientes sino que tenemos un mercado potencial de 4 millones.

¿Cuáles serían sus mayores competidores en las zonas que están operando aquí en México?

En el sector de distribución diría que es un monopolio nacional, no se compite y por lo tanto no vemos competidores en ese sector, cuando mucho éramos competidores durante la licitación. Una vez ganada la licitación, no hay competencia. La única competitividad teórica se podría producir en el caso de que tuviésemos a tiempo los planes, y no extendiesen las redes a un mercado virgen para que un segundo entrase ahí. Pero una vez que un distribuidor establece ductos en una zona, nunca jamás entra otro para competir con más infraestructura. La competencia siempre se produce en todo el mundo en comunicaciones. Es decir, si la infraestructura de esa zona es propiedad de unos distribuidores establecidos en esa zona van los siguientes propetarios de esos ductos y no cualquiera puede utilizar esos ductos. Yo diría que hay 3 competidores importantes en el país: aparte de nosotros estaría Gaz de France la empresa que se origina en Europa y está presente en el Valle de México, Puebla y Reynosa; Tractebel que es europea, belga que está presente en Guadalajara, en el Río Pánuco y en Queretaro; la otra sería Sempra que distribuye con base en San Diego y que está en el Noroeste del país. Aparte están las empresas mexicanas como son Gas Juárez que distribuye en Ciudad Juárez.

¿A qué se debe el hecho de que el Grupo Gas Natural empezo a operar anteriormente en otros lugares del pais, en vez de comenzar enseguida en México? Por motivos comerciales, administrativos?

En México D.F.? Es muy sencillo, primero había que esperar a que se convocase la licitación para las zonas, concretamente la de Monterrey que es una de las zonas con tradición de distribución de gas natural. Después en el mes de agosto de 98, se licitó D.F. y el área del Valle de México y el D.F. Ahí concursamos y no ganamos. Después empatamos en la licitación con Mexi Gas Natural, hay un mecanismo de desempate, esperamos el fallo y ganamos el D.F. y el Valle de México se quedó Maxi Gas Natural, nombre comercial de Gaz de France.

¿Qué expectativas tiene para el D.F.?

El D.F. evidentemente es importante. Por otra parte, como centro de distribución de gas, es muy seductor. No hay un lugar como este en el mundo. Yo creo que se dé ningún otro caso, solamente Tokio alcanza el potencial. Presenta algunos problemas técnicos porque es una zona sísmica. Entonces, es un puesto muy efectivo, muy relevante porque aquí en el D.F. hay dos millones de viviendas como clientes potenciales. De esas dos millones de viviendas, únicamente 100 mil tienen gas. Si a esto le sumamos que propiamente la distribución de gas natural va a significar grandes ventajas para la población y para los establecimientos comerciales, eso quiere decir que tendrán una gran ciudad. En México hay muchos problemas reconocidos de contaminación y las energías disponibles en este momento se complementarán con el gas natural, que también da seguridad. Hay casas muy antiguas con multitud de camiones cisterna para poder abastecer los tanques que hay en las viviendas y eso supone bastante riesgo.

Gas Natural Metrogas ha iniciado una campaña publicitaria en el D.F. con la intención de convencer a los habitantes de cambiar a gas natural. De que ventajas puede gozar su cliente usando gas natural a parte de una mayor seguridad?

La ventaja habitual en los países desarrollados del mundo es el confort, la comodidad, no tener que cargar tanques que son de uso continuo. Aparte de esa posibilidad en la Ciudad de México se da el hecho de que va mejorar la ciudad, que aquí es muy importante. También la seguridad, aquí hay un problema real que se da en México en la energía. Por otra parte, se da la circunstancia, en otros países no es así, el gas natural es mucho más barato que la alternativa que es el GLP. En cuanto a las barreras, hay múltiples barreras como lo sería el desconocimiento del producto. A la gente le explicas que vamos a tener gas natural y te dicen "hay, muy bien, ¿dónde vas a poner el tanque?" ¡Pues no hay tanque para gas natural! Es cuestión de educación, de promoción. Y cuando algo no se conoce, como son los gases naturales, que pueden ser promovidos y manipulados por terceros intereses encontrados, por ejemplo los distribuidores del GLP, es fácil inventar una serie de riesgos.

¿En qué se tendra que invertir principalmente en el D.F. en los próximos años?

La inversión principal no se produce en publicidad, entre otras cosas porque el negocio de gas natural no lo permite. Es un error porque tú no puedes crear expectativas de venta de un producto que realmente no puedes vender. No es como conectar un teléfono y ya. El gas natural necesita la infraestructura para poder vender y si no la tienes y haces grandes campañas, resulta que en la Delegación te dicen que las tuberías de conexión están a cinco kilómetros de distancia y tardarán cinco años en llegar. Es por esto que no van a ver grandes campañas promocionales en los medios de comunicación. El tipo de promoción que se utiliza es más bien directo, cubriendo las zonas geográficas a las que queremos llegar y finalmente la infraestructura se desarrollará a través de las zonas colindantes a donde están los ductos. Pero no puedes tener saltos en el vacío. La ventaja es que lo que sí hay en el D.F. es un anillo de distribución de gas natural que da la vuelta a la ciudad y puedes ir conectando ese anillo con diferentes partes. Tienes que hacer las campañas específicamente en los sitios donde vas a comercializar y donde están los ductos.

En cuanto a inversiones, la previsión es mantener un ritmo estable, creando todo un tejido con nuestras colaboradoras y con todo el equipo humano que ya está, y subir la captación de clientes y extensión de redes y mantener ese ritmo más o menos estable. El ritmo previsto es un número de 40 millones de dólares al año. El plan habitualmente es de 5 años y en esos cinco años estableceremos nuestra presencia. Pero el proyecto de gasificación de total de la ciudad va a durar 12 años, y sólo hay que multiplicar 40 millones de dólares por 12.

¿El uso de gas natural para vehículos - una idea utópica o un proyecto realizable al largo plazo?

Es perfectamente realizable. Como lo es en tantos casos, la tecnología está ahí, no tienen un problema tecnológico. De hecho, hay países como Argentina donde hay 1 millón de vehículos que utilizan gas natural y no tienen ningún problema en su uso. Es más, en la conversión, un vehículo que usa gasolina clásica comparado con el gas natural, no tiene ninguna complejidad. El depósito tiene que existir para poner combustible a presión y unos convertidores en el motor para inyectar gas a los pistones. El costo del vehículo depende de la tecnología que utilices; italiana, canadiense, norteamericana, fluctúa entre los mil quinientos dólares y los dos mil dólares dependiendo del tipo de vehículo. Esto no es ninguna utopía, porque técnicamente no hay ninguna utopía. Lo que pasa es lo de siempre, ¿qué es primero, el huevo o la gallina? Bueno, pues tienes que crecer acompasadamente porque si tienes muchos vehículos y no tienes cómo llenarlos, pues no pasa nada. Si tienes las instalaciones y no hay vehículos, pues el gas natural tampoco sirve para nada. Entonces, tienes que ver cómo le haces para ir avanzando de forma coordinada, y parece sencillo pero no lo es mucho. Tienes que ir convenciendo a los usuarios de vehículos, tienes que crear el canal, hacer acuerdos con talleres para seguir los controles de calidad, que son estrictos con el objeto de no cargar un proyecto por la mala gestión de los equipos que se instalan. Cosa, por ejemplo aquí en el arranque hace unos meses pasó un poquito eso. Las compañías no obtuvieron el control de calidad adecuado y se frenó el desarrollo. Eso no va bien. Por lo tanto tienes que crear canales de vehículos, que los equipos que se importen estén bien fabricados, tienes que llegar a acuerdos con las cuotas de vehículos y los gobiernos locales o federales, y por otra parte tienes que acordar con los gasolineros para que surtan de combustible a estos vehículos. Todo eso no es fácil. Hoy por hoy, hay dos estaciones de servicio privadas en la ciudad. Nosotros tenemos la idea de actuar como catalizadores de ese proyecto poniendo estaciones de servicio. No que queramos tener una gran red de estaciones de servicio sino porque es necesario acompasar eso, y podemos incidir en las flotas y los talleres. Finalmente, tendremos que promover que terceros pongan estaciones de servicio para tener una red de distribución. Hay varios clientes. Aquí no hay marcas, no hay Exxon ni Texaco, solamente está Pémex. Todas las franquicias son Pémex y eso no permite que en sus franquiciados se formen estaciones de carga para vehículos. Por el momento esto es así.
Una situación que muchos empresarios esperan, que cambiara durante el proximo sexenio.

No tienen porqué impedirlo, finalmente el gas que más se vende es Pémex. Esos temas son temas que hay que mover. Una barrera también importante es que hay un impuesto que en otros países no existe o es mucho más reducido que se llama YEPS y que graba el consumo de gas para vehículos e igualmente las gasolinas y al GLP monogrado. Una de las acciones será ir con la Secretaría de Hacienda para que elimine o reduzca drásticamente ese impuesto. El gasto de quien consuma gas natural contra el que consuma gasolina normal es hacer un ahorro del 30% por ciento, que es un ahorro atractivo. En otros países viene siendo 50%

Varias empresas, principalmente de los sectores del vidrio, de la fundición y la cerámica, se ven afectadas por el alza de gas natural. A que se debe esta situación en México?

De hecho, ayer estaba a 5.17 dólares por un millon de BTU. En México ya no es una forma muy específica que no tiene nada que ver con Norteamérica. En Norteamérica hay un número de competidores de gas natural. En Texas hay 400, entonces, hay un mercado real de gasolina "light". Pero México está físicamente en Norteamérica y por lo tanto está conectado físicamente con los conductos de transporte del sur de Estados Unidos. El gas mexicano, realmente su mercado natural sería Norteamérica y ahí hay una oferta y demanda y dependiendo de eso, se marca el precio. La fórmula que fija los precios del gas en México no tiene nada que ver con los índices de producción sino que se ha indexado directamente al "stock" de Houston. Entonces, si en Estados Unidos sube, en México sube. Lo que ha pasado este verano son varias situaciones. Una, el problema de los altos precios del petróleo y esto arrastra al gas natural porque los consumidores de petróleo pueden decidir consumir gas natural. Por otra parte, las mismas plantas de producción eléctrica, tanto en Estados Unidos como en México como en el resto del mundo, usan el gas natural porque es eficiente, barato, rápido y todas esas plantas están incrementando drásticamente la demanda de gas natural. Tenemos un verano muy cálido con temperaturas muy altas, eso ha hecho que también se incremente mucho la energía eléctrica como la de gas natural porque hay cada vez más equipos que consumen energía eléctrica. Eso implica mucho incremento de demanda, la oferta no puede seguir creciendo tan fuerte en ese espacio tan corto.

¿Y la industria mexicana?

La industria mexicana siempre va con el que tenga el mejor precio y si tienen el mismo precio, se van con el proveedor mexicano. Cambia la forma de distribución de precios. Hay un precio de debate. Y si lo está pagando a $5, está creciendo fuerte mi competitividad y esto presenta un problema gravísimo a la producción industrial en México. Este es un tema complejo. Hay soluciones pero no hay soluciones mágicas. No puedes decir baja el precio y "pum". Si baja el precio y punto, van a venir los de Estados Unidos a comprarme el gas aquí porque como que hay tuberías no tengo gas suficiente para vender a los Estados Unidos. Existen las fórmulas, Estados Unidos sí te permite importarlo.

El Presidente electo Vicente Fox viene anunciando reformas en el sector de energía que permitiran mayor inversión privada. ¿Qué expectativas tiene en cuanto a las medidas del nuevo gobierno?

Pues no tengo ni muchas ni pocas, la verdad. Creo que en lo que afecta al gas natural esperamos, igual que ha sucedido en Monterrey, como que somos una industria incipiente, muy joven, muy pequeña todavía, y requiere de facilidades para desarrollarse. Tenemos clientes potenciales reales en este momento. En la industria hay competencia. Tienen que proteger a la industria protegiendo al inversor interno que está dispuesto a poner el dinero. Se protege siguiendo los mecanismos de institución de tarifas aceptadas para que las utilidades y las inversiones sean coherentes. Esto en la actualidad tiene muchas incógnitas, muchos puntos oscuros y todavía no se ha llegado al grado que permita que se clarifiquen, llegaremos y será necesario que quien esté en la entidad regulatoria del sector energía tenga la visión, la capacidad y flexibilidad para poder ir mejorando la organización.

En cuanto a otras fuentes energéticas, parece que realmente es necesario producirlas. Si no se producen, el país no se va a desarrollar, eso es un hecho. El país tiene todas las plantas de producción saturadas y clarísimamente, un país del tamaño de México va a tener problemas de energía. Comparando el consumo per capita con el de Estados Unidos, es mucho menor. Y si no tiene esa capacidad de energía, no se puede desarrollar como país.

El reto es cómo solventar este problema. Bueno, creo que el equipo será crucial porque todavía no está claro quién va a ser el Secretario de Energía, ni el Director General de Pémex, ni el Director General de la TCP, faltan muchos nombres. Pero hay que ir analizando cuáles son las formas de soslayar los problemas que hay. Los problemas son básicamente esos dos: las reformas de las leyes y la Constitución, que es lo más relevante y difícil sobre todo viendo cómo está dividido el Congreso y los problemas sindicales en el país que necesita de reformas.

Hoy en día hay ya hay estados como Nuevo León, donde el consume de gas natural representa alrededor de 20%. ¿Cómo ve el futuro del uso de gas natural, no solamente en Nuevo León, sino para el futuro de México?

Que se aumente el consumo drásticamente. La cuestión es acompasar las condiciones de suministro de gas natural para que realmente respondan a esas necesidades. Decía que se va a incrementar de forma enorme las plantas nuevas de generación de energía eléctrica. Todas esas plantas, si consumen gas natural, hará que aumente el consumo notablemente. Digamos que mejorará en un 20%. Por otra parte, en diferentes sectores de producción que ya se están desarrollando, van a consumir más gas natural, no solamente del de generación eléctrica. En el sector financiero y comercial difícilmente consumen gas natural. Entonces, más hatos de habitantes del país tendrán la alternativa de decidir y el objetivo sería que optasen, como en muchos países, consumir gas natural. Primero, habrá que proveer al país de gas a través de distintas fuentes e introducir las redes que permitan el suministro. Los números que publica la Secretaría de Energía en diferentes estudios prevén un crecimiento rápido y constante del consumo de gas natural. Entonces, hay expectativas muy positivas de desarrollo del sector con sus claroscuro que habrá que ir desvelando.

La previsión es que en el total de distribución en los 9 estados y el D.F. estemos alrededor de los 120 millones de dólares al año, 40 en el D.F. y 80 en el resto. En número de clientes, ahora estamos en los 550 mil y queremos que se incremente en 200 mil anuales de forma constante. Eso nos daría un crecimiento de algo más del millón de clientes en 5 años y nuestro objetivo en el 2005, que es el límite de nuestro plan estratégico, estar en los 1,800 clientes en todo el país.

¿Finalmente si nos quisiera contar un poco más sobre su vida profesional?

Hace mucho tiempo que estoy en esto del gas, soy ingeniero. Es un sector muy bonito, apasionante y antes del proyecto de México era responsable en España del área de Cataluña básicamente. Cambiarte de allá a aquí es un cambio importante desde muchos puntos de vista: como funcionan los negocios en el país, que evidentemente es diferente a Europa; y el sector del gas. Vengo de un país muy maduro en el que estás en un ajuste fino y ya tienes un millón de clientes solamente en Cataluña. Estás viendo como saturas, como ajustas, cómo estás dando servicio, cómo el ratio de la sección telefónica de servicio de llamadas perdidas lo bajas medio punto y estás dando otros servicios paralelos de mantenimiento de instalaciones, etc., y aquí llegas y es que no hay gas. Entonces, es bonito, porque es un panorama muy diferente y es apasionante. Por otra parte, el mercado norteamericano es muy europeo y aprendes muchas cosas. Y por otra parte, llego al D.F. o a León o a Toluca y no hay gas y tienes que empezar por aquí y por acá, eso es divertido. Hacemos campañas de promoción a nivel institucional, vehículos de marketing directo, los "backlights" de centros comerciales, etc. Empezamos de cero toda la plantilla montando nuestros equipos técnicos comerciales, cada equipo tiene que captar 5,000 clientes al año con incentivos, seguimiento día a día. Es diferente, vuelves un poco atrás pero es bonito porque de alguna forma tienes la capacidad, y muy poca gente la tiene en este sector, de introducir el gas natural en un país. Y eso nadie más lo hace, si vas a Estados Unidos o a Europa ya está hecho hace muchos años y por lo tanto nadie está planificando a ese nivel. Y, desde luego eso es muy formativo, esa es la parte bonita. Las barreras que tienes que saltar día a día, viniendo desde Europa, a veces son surrealistas. Tengo muchas anécdotas, porque las instituciones a veces están en niveles de madurez que condicionan pero vas avanzando pero mucho más lentamente que lo que harías en Europa. Ves un acta de 20 páginas y un señor de la Secretaría de Medio Ambiente y te dice cosas absurdas, te hablan de la presión máxima, y esa secretaría no tiene nada que ver con ese tema. Si lo haces debajo de la mesa, todo está bien. Hay tipos que nunca han visto una tubería de gas y hacen exigencias que nada tienen que ver con las especificaciones o piden que se haya los trabajos de noche aunque argumentemos que instalamos en viviendas y es ilógico romper o martillar en la noche. Te dicen que la gente lo va a entender pero es increíble.

Nuestra competencia es la distribución de GLP, pero aquí las armas de competencia son de otro tipo, la típica mordida y ese tipo de cosas que reflejan que aún estamos en una inmadurez, pero es formativo.

Es muy atractivo el proyecto y sea como sea estoy bien. Seguramente mi permanencia en México no será para siempre y llegará el momento en que el proyecto que estamos abordando se consolide plenamente. La idea es dejar una empresa potente, bien estructurada, eficiente y con un cuadro de ejecutivos mexicanos muy formado en el estilo de trabajo en nuestro grupo.

  Read on  

© World INvestment NEws, 2000.
This is the electronic edition of the special country report on Mexico published in Far Eastern Economic Review (Dow Jones Group). December 21st, 2000 Issue.
Developed by AgenciaE.Tv