MEXICO
a global player comes of age

Politics - Manufacturing - Banking and Finance - Petrochemicals - Agriculture
Mining - Tourism - Infrastructure - Telecom and IT



CONSEJO DE PROMOCION TURISTICA

Entrevista con

El Lic. Javier Vega Camargo
Director General del Consejo de Promocion Turistica

México

Sr. Vega, el Consejo de Promoción Turística inicia ahora la etapa de plena operatividad. ¿Podría decirme en estos meses desde que el Congreso dio la luz verde para la creación del organismo qué es lo que se ha hecho?

Nosotros nos abocamos a tener un estudio muy a fondo de los distintos organismos mixtos que hay en el mundo y que hoy por hoy realizan la promoción turística de los países más exitosos del mundo en turismo. De esa manera estudiamos la Maison de la France, en Francia, estudiamos Turespaña, the British Tourism Authority, Visit Florida en Estados Unidos, la Bortfage the Irlanda, la Canadian Tourism Commission, y con todo este acervo planteamos tener un organismo mixto que fuera por definición incluyente en donde la industria y los distintos destinos, todos dieran su opinión, su consideración, aportaran su conocimiento de tal suerte que al final del día la organización respondiera a los intereses de todos los actores del turismo en México. Es así como se crea este consejo por ley, por aprobación unánime en el Congreso, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores. Hemos venido trabajando precisamente en sentar las bases para poder pasar a esta fase operacional la cual hemos recientemente iniciado.

De hecho, parcialmente, el organismo se financia con los USD$15 con el que se graba la venida de turistas desde el extranjero, pero, ¿cree usted que hay conciencia tanto de parte del Congreso u otras instituciones de la necesidad de hacer políticas de promoción del turismo o hay quien piensa que el turismo se promueve como arte de gracia?

Como en todo en la vida, hay de todo. Existe desgraciadamente quien piensa que el turismo cae del cielo, que no se requiere hacer gran cosa y que el turismo va a venir. Y afortunadamente hay una creciente cantidad de gente que va tomando conciencia de la importancia económica que tiene el turismo para el país. La Secretaría de Turismo estuvo trabajando en lo que llaman "la cuenta satélite" que no es otra cosa mas que contabilizar la participación del turismo en el PIB. De esa cuenta satélite con metodología internacional hecha inclusive con aquella aportada por la Organización Mundial de Turismo y el propio INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México), nos dimos cuenta que en México el 8.2% del PIB es generado por el sector turismo. Y no se toma toda la parte que es la construcción vinculada con el sector turístico donde estamos teniendo un crecimiento importantísimo. Si lo tomáramos en cuenta, estaríamos hablando que el turismo aporta cerca del 10% del PIB. Dicho de otra manera, hay diez motores que impulsan el país y uno de ellos es el turismo. Uno de cada nueve mexicanos está vinculado de manera directa o indirecta en el turismo. Es la tercera fuente generadora de divisas. Son elementos contundentes para demostrar que el turismo es algo que tiene que estar visto, atendido, promovido de manera muy profesional.

Aparte de que modelo tenga su propio modelo turístico, ¿hay algún país de los que estudiaron en el que México se quiera mirar como un modelo de desarrollo?

Yo diría que en el "benchmarking" hemos tomado buenos desempeños, prácticas y procesos de los distintos países. Si me preguntaras cómo queremos vernos, me encantaría vernos como los franceses que son el primer destino del mundo en términos del número de turistas que los visitan. Todos esos organismos tienen partes muy interesantes. El recientemente creado de Irlanda es de una gran vanguardia en términos de los planteamientos que está haciendo. La Canadian Tourist Commission establece políticas y formas de trabajar que son muy acordes a lo que nosotros queremos plantear en este sindicar esfuerzos y en este lograr alinear las estrategias de promoción. Turespaña ha sido más que amable en brindarnos toda la información tanto en lo bueno como en lo malo, nos han llegado a deci"Mira ya hemos caminado por este lado y te aconsejo que no repitan esta historia que no da buenos resultados".

¿Cuál es la puesta turística de México, un turismo de calidad o un turismo de masas, por un desarrollo sostenible o por un desarrollismo incontrolado y qué papel juega la protección del medio ambiente en las políticas de desarrollo?

Sin duda, el enfoque es por un turismo de calidad. Buscamos un turismo que cada vez tenga mayor capacidad de gasto por una sencilla razón, en realidad lo que buscamos en el turismo es brindar a nuestros visitantes la oportunidad de conocer este magnífico país. Tenemos una serie de elementos para enseñarles, hemos sido dotados por la naturaleza, 21 sitios patrimonio de la humanidad declarados por la UNESCO. Hay tantas cosas: los sitios arqueológicos, que queremos que el mundo los conozca porque en la medida que los conozca, va a conocer más a los Mexicanos. Pero fundamentalmente tenemos que buscar el desarrollo de los mexicanos que está ligado con la posibilidad de al prestar estos servicios, generar los empleos que se están demandando y crear los desarrollos regionales que el país plantea. Es un esquema "win-win-win" donde todos salen ganando pero que sin duda el enfoque es hacia un turismo de mayor calidad y a un mayor nivel de gasto. Por la parte de la alternativa que me comenta, si nos vamos por un turismo desbordado o por uno sustentable, la realidad es que no hay opción. El que piense que pueda irse por un turismo desbordado, lo único que está haciendo es tener un enfoque de muy corto plazo que le puede dar magníficos resultados de manera inmediata y pésimos resultados en el mediano plazo. Si la gente viene por la belleza que ofrece México, por los destinos, por la naturaleza, esa oportunidad de poder convivir con ella, y si nosotros por querer desarrollarnos muy rápido sacrificamos a lo que vienen los turistas, lo vamos a perder todo. Es indiscutible, por eso se llama sustentable, porque significa poderlo mantener en el tiempo. La parte ecológico tiene un papel crítico, fundamental, ya no sólo en términos de la conciencia ecológica que todo habitante del mundo debería tener, adicionalmente por cuestiones tan comerciales y fundamentales como la mercadotecnia. Mercadológicamente, el posicionar un destino que respeta la ecología es mucho más atractivo que simplemente querer hacer las cosas sin querer considerar este factor que es crucial.

¿Cree usted que la legislación de costa es suficientemente respetuosa?

Diría que como todo requiere de constantes ajustes que nos permitan estar cada vez en mejores condiciones de lograr que la legislación cumpla con lo que busca, la preservación del medio ambiente. Pero la vida es eso, un proceso de mejora y a seguir trabajando. El que piense, estés donde estés, que ya tiene la verdad y que a partir de ahí, eso queda en ese momento está perdiendo competitividad.

El Consejo también tiene atribuida la capacidad de firmar acuerdos con instituciones tanto privadas como públicas, tanto nacionales como extranjeras. ¿Qué desarrollo pretenden dar a esta competencia?

El Consejo realmente lo que es, es una empresa. A diferencia de un ministerio, es una SA de CV que por tener esta figura tiene una mayor agilidad para poder responder a las oportunidades que va presentando el mercado. Tuvimos la oportunidad de generar recursos que puedan venir a fortalecer las finanzas del Consejo pero que no es nuestra prioridad. No buscamos estar generando recursos sino que los recursos fiscales que tenemos podemos utilizarlos de una manera que nos permitan potenciar los recursos que tienen los otros actores. Buscamos sindicar los esfuerzos, traerlos a una mesa y usar estos recursos como capital.

De hecho, la misión principal del Consejo es la de promover productos y destinos. ¿Cuál es la opción por la que se están decantando preferentemente?

Estamos planteando una atención vertical donde nos estamos yendo a los segmentos, porque estos tienen la gran ventaja de que cortan verticalmente a todos los destinos. Tiene un gran ventaja irse a segmentos y no destinos porque en el destino lo que uno va haciendo en una promoción horizontal es ir generando demanda y la relación costo-beneficio en términos de los recursos invertidos en promoción no es tan alta como la de encausar una demanda que ya existe. Es mucho más rentable para el consejo poderlos dirigir a los mercados verticales.

¿Y cuáles son los segmentos a los que les están dedicando atención especial hoy día?

Estamos en el segmento de congresos y convenciones, estamos en el segmento de golf, en el de lunamieleros, de manera muy importante en el segmento de cultura (con las ciudades coloniales y toda la parte arqueológica). Estamos pensando en tener un solo segmento que se llame Sitios Patrimonio Histórico de la Humanidad. Tenemos toda la planta de sol y playa, ecoturismo y turismo de natura. Existen otros que sin duda vamos a atender con toda la parte de deportes acuáticos, etc., que estamos tratando de meter dentro de los otros segmentos a efecto de no abrir tanto las opciones.
En cuanto a promoción de destino, ha dicho que es marginal pero no obstante también creo que están haciendo cierta labor, ¿cuáles son los destinos más promovidos?

Todos, no existe un destino que no participe. Realmente lo que estamos haciendo es buscando que la promoción se traduzca en un "call to action", no promocionar de manera etérea el México sino el México traducido ya a una acción específica en un esquema "call" con algunos de los destinos precisamente para lograr una acción específica.

Usted ha dicho que la misión del Consejo es promover la imagen de México como multi-destino haciendo un especial hincapié en los conceptos de cultura, natura y aventura. ¿Cuál es el perfil que se interesa especialmente por estos conceptos y por lo tanto al que están tratando de llegar?

El Consejo se convierte también en un centro de inteligencia. El Consejo es un lugar que busca concentrar estudios de mercado de lo que está sucediendo en los distintos mercados emisores de turistas para que nuestras campañas de promoción respondan a lo que esos mercados están buscando. Es una información que compartimos con toda la industria, con todos los actores. No se trata que el Consejo tenga esa información y la use sólo para fines de trabajo sino que sea un información que entre más se comparta más se alinearán las estrategias. Derivado de esos estudios vamos viendo el perfil al que se refiere para poder dirigir nuestra campaña. Por ejemplo, seguir la estrategia vertical en términos de lunamieleros, hay tres millones de matrimonios cada año en Estados Unidos (y me refiero al primer matrimonio), evidentemente nosotros también estamos interesados en el primero, segundo, cuarto o quinto o los que sean porque México es un lugar muy atractivo para la luna de miel y todos los estudios reportan a México como uno de los tres primeros destinos a nivel mundial para el mercado norteamericano. Con una serie de estrategias vamos teniendo presencia, a través de los distintos medios, en el segmento de los lunamieleros.

De hecho, uno de los temas más relacionados con el turismo es la infraestructura de la que se dispone. Secretarios de turismo de varios estados nos decían, por ejemplo Pablo Berger, que se sentía impotente puesto que había fracasado en su labor de atraer aerolíneas y operadores hacia Puerto Vallarta desde Europa y asimismo decía que desde Asia tampoco había muchas aerolíneas. ¿Cómo definiría en general la inversión en infraestructura en México?

Acaban de haber procesos de privatización de los aeropuertos precisamente buscando inversiones que se tienen que dar en los aeropuertos que no se han dado por escasez de recursos públicos se puedan dar ahora que están en manos del sector privado. La parte de los ferrocarriles también se ha privatizado recientemente, en fin. Yo diría que toda la infraestructura está creciendo a un paso verdaderamente veloz para tratar de alcanzar las necesidades que tenemos y sobretodo a la demanda y a las expectativas que vamos a tener. Hay un dato muy interesante de la Organización Mundial de Turismo que estima que México debe andar alrededor de 40 millones de visitantes hacia el año 2015-2020, esto significa que en 15 o veinte años vamos a duplicar el total de turistas que tenemos. Evidentemente, las cadenas, los hoteles están muy interesados en invertir en México y se están dando inversiones de maneras crecientes y muy relevantes.

Desde que usted se hizo cargo del Consejo se han abierto una serie de oficinas de representación en EU, Alemania, Canadá, Francia, Italia, España y hace tiempo tenían prevista una oficina en Japón. ¿Podría decirnos si esa oficina está ya operativa y cuáles otras tienen pensado abrir en el futuro?

La de Japón aún no se abre toda vez que está concluyendo esta administración del Presidente Zedillo. Para todo esto se requieren permisos y una serie de cuestiones. Será un punto que trataremos con la próxima administración. Será un mercado muy interesante donde hemos evaluado la importancia de tener una oficina de mercadotecnia. Hoy por hoy, lo que tenemos son realmente las oficinas de mercadotecnia que requerimos para el proceso de consolidación de los esfuerzos que estamos haciendo. La de Japón es un proceso de expansión y apenas estamos en la etapa de consolidación. Las 15 oficinas que tenemos están en proceso de consolidación y más adelante estaríamos en la etapa de buscar algunos otros mercados.

¿Podría explicarnos cómo se ha producido ese encaje de las oficinas en el exterior?

Estas oficinas son unidades de mercadotecnia, trabajan en la inteligencia comercial, en la atención a los operadores y a las líneas aéreas, a todos los actores relevantes de la industria turística dentro del mercado emisor donde se encuentran, en la atención y la generación de publicidad cooperativa, en la atención de todo lo que son medios de comunicación, generación de reportajes, videos y difusión de lo que México tiene que ofrecer, todo esto en coordinación con todo lo que sucede en esos mercados emisores.

El turista medio japonés es un turista de alto poder adquisitivo, es un turista que se interesa fundamentalmente por el turismo de cultura y de natura, así como por el golf, la pesca y los cruceros. ¿Cómo es que la oficina de Japón no haya sido una de las prioritarias en su estrategia de mercado?

En realidad, es prioritaria. En el momento en que podamos abrir una oficina, la primera será esa porque estamos convencidos que el mercado japonés tiene un gran potencial para México. Las oficinas que hoy tenemos son oficinas de representación que dependían del Ministerio de Turismo. Cuando vino la creación del Consejo, esas oficinas de representación terminaron. Las personas que trabajaban ahí concluyeron su relación laboral con la Secretaría de Turismo y nosotros llevamos a cabo un proceso de selección de personal usando un concurso abierto a través de Internet donde todo el que quiso participar, de origen mexicano, pudiera participar. Consistió de tres etapas, una hecha por la prestigiosa universidad ITAM, que hizo toda la parte de evaluación de conocimientos mercadológicos, financieros, de historia, geografía; una segunda que vio la parte de la evaluación de potencias gerenciales por la empresa HAY; y una tercera que tuvo que ver con la entrevista donde participaron los distintos destinos, los miembros de la junta de gobierno en donde participó el sector privado y la condujo el Tecnológico de Monterrey. Después, frente a notario público, se integraron las calificaciones y el ganador es ahora quien ocupa las oficinas. Pero son oficinas que ya estaban, no hubo necesidad de contratar una nueva oficina.

Se hizo un estudio con la JICA y refleja como interés fundamental de los japoneses Los Cabos, Cancún, Vallarta, Cozumel y el D.F. Hay muchos esfuerzos. En varios hoteles de estos destinos hay gente que habla japonés, hay menús japoneses. Ahora, lo que queremos es respaldar todo este ejercicio de promoción en Japón y lo vamos a hacer sin duda, es cuestión de tiempo.

¿En qué medida afectará la transición aterciopelada del país las medidas políticas del turismo?

En términos de lo que es el Consejo de Promoción Turística, lo que se buscó cuando se fundó es la continuidad. A la hora que participan todos los actores donde todo el mundo está representado es lograr que las decisiones que se han venido estableciendo sean una mecánica permanente que nos permita esa continuidad que se demanda.

¿Cuál sería en breves palabras lo que definiría a México como un lugar atractivo para los asiáticos?

Nuestro slogan en Estados Unidos resume de alguna manera lo que queremos deci"For every reason, every season: Mexico".

Muchas gracias.

  Read on  

© World INvestment NEws, 2000.
This is the electronic edition of the special country report on Mexico published in Far Eastern Economic Review (Dow Jones Group). December 21st, 2000 Issue.
Developed by AgenciaE.Tv