
|

Politics - Manufacturing - Banking and Finance - Petrochemicals - Agriculture Mining - Tourism - Infrastructure - Telecom and IT
|
|

ESTADO de GUANAJUATO |
Entrevista con
El Lic. Ramon Martin Huerta,
Gobernador del Estado de Guanajuato
México, D.F., a 17 de Mayo del 2000
|
Antaño considerado como uno de los estados más pobres, Guanajuato es hoy la sexta economía de la República Mexicana y uno de los estados con menor índice de desempleo. Uno de los sectores estrella es la industria automotriz y de autopartes. ¿Cuáles son en su opinión las claves que explicarían este salto cuantitativo?
Todo inversionista cuando voltea a ver alternativas debe buscar seguramente algunas razones fundamentales de ubicación, de clima, de contexto social, las condiciones sociales que hay en el lugar, la seguridad y la paz social, la dinámica del gobierno, la disposición, la actitud con la que trabaja, la población y su disposición hacia el trabajo, su nivel de capacitación y de educación. Guanajuato tiene un despegue importante en este sentido porque teniendo su potencial, para mi gusto, no había sido explotado y presentado al mundo de manera sobre todo agresiva, tal y como la globalidad lo exige. Hoy en día los Estados salimos a la promoción y por eso Vicente Fox lo hizo; ir a presentar Guanajuato al mundo. Se tienen grandes bondades que necesitan ser presentadas, así Guanajuato se vende solo. Tenemos todo lo que he dicho; en algunos aspectos más que en otros, pero tenemos todo. Tenemos una privilegiada ubicación; estamos en el centro del país. Tenemos una red de carreteras importante, bien ubicada, y tenemos ciudades alternativas que no tienen otros Estados de la República. La Ciudad de México es lo que es; es enorme, se come todo y ya, pero si uno voltea a ver la provincia, Nuevo León es Monterrey, Guadalajara es la zona metropolitana con tres o cuatro municipios, y eso es el Estado de Jalisco en términos de desarrollo económico.
Uno de los planes, tanto del gobernador anterior como de usted mismo es el de insistir en la descentralización de la actividad económica del Estado. ¿Qué éxitos han registrado en este sentido?
Cuando se tiene doce ciudades distintas de tamaño medio se dan las alternativas que estoy mencionando. Somos el único Estado que tiene su estructura de carreteras, que tiene ciudades como alternativas y un corredor industrial. Todo esto facilita la descentralización. Hemos pugnado con la Federación y hemos logrado avances importantes en sectores que deben descentralizarce como el agua, la salud y la educación misma. Para que todo esto sea congruente hay que incorporar servicios y atribuciones a los municipios. En Guanajuato lo hemos hecho. El impuesto predial lo maneja cada uno de los 46 municipios que tenemos hoy en día; le hemos dado fuerza política y económica; tenemos una ley orgánica que reconoce las atribuciones y la madurez de los cuerpos colegiados, como lo son los ayuntamientos. Damos también recursos para que ellos cooperen en la política de alcoholes, la política de uso del suelo y urbanización en lo que respecta a los negocios, la cual es manejada todavía por los estado pero con una mayor participación municipal. Todo esto es una ventaja para cuando se presentan alternativas de inversión en diversas partes del Estado. Hemos descentralizado los servicios de educación. Tenemos 8 regiones con nombramiento de subsecretarías que deciden los aspectos de operación de la educación; no en el contenido que es tema Federal, pero si en la operación administrativa de ésta. En términos económicos tenemos distribuido el Estado en 6 regiones en las cuales participa el grupo de municipios que concurren ahí, mediando los intereses de la Federación, del Estado y del propio Municipio. Es decir, el Municipio puede tener interés en pavimentar sus avenidas, en electrificar sus comunidades, pero una carretera puede entrar dentro de los planes del desarrollo regional, y si nadie la voltea a ver, aunque el Municipio haga lo suyo, el desarrollo se ve paralizado. Entoces hemos establecido esta estrategia para equilibrar el esfuerzo, aportando cada quién de su parte. En este sentido, se da una participación conjunta en temas como los rellenos sanitarios regionales, los esquemas del los panteones y los rastros, a fin de asegurar su sustentabilidad bajo un esquema regional y no municipal. Cuando hacemos proyecto regional nos incorporamos a la modernidad, flexibilizamos las decisiones y posibilitamos los servicios de empresas que invierten en materia ecológica. Tenemos en este mismo esquema, el Instituto de Ecología de Guanajuato, que no tiene parangón en ningún otro Estado de la República. Tenemos la Procuraduría del Medio Ambiente que toma conceptos Federales que dificilmente se practican a nivel regional, ya no digamos municipal. Con estas instituciones estamos dando importancia a estos temas, dándoles un marco jurídico y un nivel operativo hacia los Municipios, en dónde existe siempre un responsable que atiende estas cuestiones y administra su operación. Se trabaja también de manera interregional, es decir que dos regiones distintas pueden juntarse y emprender un gran proyecto; entonces hay un potencial económico y de visión de desarrollo en donde se recogen las propuestas de la ciudadanía para después ser llevadas al Estado. El Estado a su vez tiene la oportunidad de contrastar la visión original con aquella de los que viven el problema o solicitan la acción.
En lo referente a la industria automotriz, ¿cuales son las perspectivas para este sector?
Cuando se tienen estas bondades, agregando la del clima, las empresas deciden venir. La ubicación estrategica que representa el estar a dos horas de ruta de los grandes centros económicos más importante del país, pero sin compartir la problemática que estos representan, es privilegiado. Nos cruza la autopista 57 que va a los EU, tenemos conexiones a esta carretera desde los Municipios, tenemos a Aguascalientes a una hora, Jalisco a dos horas, el DF a tres horas, Michoacan a una hora, etc. Entonces, cuando se hacen proyectos de inversión; en este caso en el ramo de la industria automotriz y de autopartes, a la hora de acercar el producto al cliente, tener las vías adecuadas es importante. El aeropuerto de Silao se encuentra en el centro geogáfico del país. Este es un aspecto que contemplaron los inversionistas a la luz de la disposición de la pobalción al trabajo, incluyendo al gobierno. Aquí el gobierno tiene una visión moderna, de apertura, de transparencia y de apertura con la comunidad y sobre todo de profesionalismo y calidad. El concepto de calidad no debe faltar en las áreas de gobierno.
Considerando otros sectores más tradicionales, como lo son el del calzado,el textil y el de los artículos de piel, ¿Qué iniciativas ha planteado el gobierno para apoyar su desarrollo?
La economía de Guanajuato es muy equilibrada. Existen marcadas vocaciones que se han mantenido durante muchos años. En León y en San Francisco del Rincón esta el calzado, aunque ahora ya también la vocación es por el servicio y el turismo. En Silao y hacia Irapuato, se ha consolidado la primera industria de Guanajuato, que es la automotriz. En Irapuato y el corredor hacia Celaya, encontramos la agroindustria y el sector agropecuario, pero también en Irapuato una intensa participación de la industria maquiladora de ropa. Moroleón destaca por la industria del vestido. En el sur, el sector agropecuario es fuerte y en el norte, el sector turístico y artesanal. Todo eso hace un mosaico que en su conjunto vacuna a Guanajuato como Éstado de alguna etapa cíclica como siempre existen, que pueda afectar alguno de los sectores. Siempre habrá algunos sectores que irán en avanzada. La idea es fundamentalmente incrementar la competitividad de estos sectores a través de diferentes programas y servicios y de una inovación hecha en Guanajuato: convocar a la sociedad y a los empresarios a que se hagan coresponsables, junto con el gobierno, del diseño y ejecución de estos planes. Hoy los sectores de la economía de Guanajuato tienen programas muy claros apoyados por el gobierno y dirigidos a darles un mayor nivel de competitividad a cada uno. Por ejemplo, dentro de la industria del cuero y del calzado se ha dado importancia a los centros de diseño que al final del día influyen en sectores artesanales del vestido y del calzado, pues la moda es siempre un factor importante para competir. Otro factor ha sido la capacitación tanto de la mano de obra como de la gerencia; la capacitación y el entrenamiento de los emprendedores. En muchas ciudades se han creado centros feriales y de exposiciones. En León se está contruyendo el centro de exposiciones más grande de Latinoamérica; un espacio que sin duda será el más importante del país. Los artesanos del norte cuentan con un centro para sus exposiciones; Irapuato tiene la feria más importante del sector agroalimentario y Moroleón también cuenta ya con uno de estos centros. El impacto permite tener un espacio para atraer a los clientes en forma ordenada y según los esquemas en los que opera el comprador internacional. Por otro lado el aspecto tecnológico ya es un factor de inclusión porque el micro y pequeño emprendedor ya no tiene que viajar a Milán para ver cuál es la última inovación en maquinaria, sino que ahora son los proveedores quienes viajan a cada uno de estos centros feriales a exporner lo último de la tecnología. Ellos vienen a vender y permiten así incluir a muchos pequeños y micro empresarios en el conocimiento y adquisición de estos productos. La atracción de inversiones hacia la complementación e integración de estas actividades es un gran esfuerzo hacia el comercio exterior a través de otra dependencia que cuenta con la participación de los empresarios, que nos ha permitido obtener crecimientos significativos, tener los menores niveles de desempleo en todo el país. Después de la crisis fué el Estado que más rápido se recuperó. Guanajuato es un Estado a pleno empleo, en donde todas estas estrategias del gobierno van dirigidas a que cada vez se tengan mejores empleos.
¿Podría mencionar alguna de las inversiones asiáticas más relevantes en Guanajuato?
En la industria maquiladora hay una presencia asiática que ya da cosas de que hablar, en la industria automotriz hay sociedades Japonesas de fabricación de partes cuyo atractivo junto con la vocación automotirz de la región de Silao, se suma a la cercanía de Aguascalientes donde se encuentra Nissan. De hecho en León se encuentra Kasai Koyo que surte a Nissan, fabricando puertas y accesorios. También en la parte textil incursionan ya firmas japonesas, sobre todo para la maquila. En este momento hay instaladas ya varias en la zona de Salvatierra y Santiago. Historicamente Guanajuato ha sido un Estado de alta inmigración. Han llegado de otros países. Hay el antecedete histórico de colonias Polacas, Argentinas y Españolas pero, para los que vivimos aquí, sin duda el cambio en el paisaje esta dado por los orientales. La proliferación de restaurantes orientales se nota y la cadena crece de manera importante. La inversión de personas de oriente esta llegando de manera muy notable al Estado.
La ciudad de Guanajuato fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. ¿Qué otros atractivos ofrece Guanajuato al turista?
Guanajuato representa un símbolo histórico de talla universal. Existe la Ruta de la Independencia que abarca precisamente los municipios de la capital. Ésta representa no sólo la gesta de los poderes sino también muchos eventos históricos que se dieron alrededor de los diferentes edificios de la ciudad. Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Celaya, Silao, son lugares que guardan un espacio importante en la historia. En México, inmediatamente despues de las playas, la parte histórica representa un atractivo cultural de primer orden para los asiáticos y otros mercados. Tenemos un origen en la capital de los mineros; las minas no son únicamente la extracción de los metales (como lo es la plata, en cuya extracción hemos ocupado el primer lugar mundial) y las artesanías que con ella se elaboran, sino ahora, como un atractivo turístico tenemos las bocaminas, que son minas que por motivo de la saturación en la producción de metal, se utilizan ahora para otros motivos. La bocaminas estan ahora en un proceso de desarrollo para establecer ahí recintos de audiciones musicales, de restaurantes, de centros de exposición y comercio. Tenemos otra área de inversión en las ex-haciendas. Éstas son fincas de gran atractivo visual y ecológico que inclusive se prestan para el capricho del diseño, que en otras partes se tiene que crear de origen, siendo que aquí estan ya de manera natural. Solamente requieren de un remozamiento e inviersión; ya tenemos hoteles en la ciudad de Guanajuato que fueron haciendas. Tenemos también 6 zonas de reserva natural que sirven para hacer turismo de montaña, pare escalar. Tenemos en la Sierra de Lobos montañas con acantilados donde se realizan vuelos con planeadores y con globos.
El centro histórico es Guanajuato, patrimonio de la humanidad, pero tenemos por lo menos 10 ciudades que son a su vez centros históricos. Tenemos ahora un concurso entre estas ciudades para premiar a aquella que mejor ciude y mantenga sus edificios y lugares históricos. Lo mismo podemos hablar de Acambaro, Salvatierra y Salamanca con los ex-conventos. La ciudad de León es un centro histórico atractivo que tiene su parte de ciudad moderna. Los lugares de descanso para pensionados y los balnearios y centros de aguas termales son también un gran atractivo en el Estado. En las inmediaciones de Silao y Abasolo tenemos centros importantes de aguas termales con un desarrollo hotelero importante. Guanajuato ha alcanzado un importante nivel de desarrollo, siendo una puerta para el mundo, pero todavía tiene oportunidades de inversión. Siguen habiendo oportunidades de inversión en las ex-haciendas, en el area de la hotelería pues con esto del auge automotriz llegan muchos ejecutios buscando donde hospedarse. Estamos desarrollando varios mega-proyectos como el poliforum en León, que es un centro ferial, pero que llevara adjunto un centro hotelero. | Estamos hablando de 100 mil metros de los cuales el 20% serán dedicados exclusivamente a la hotelería. En Guanajuato capital existe un proyecto de campo de golf con hoteles para darle servicio tanto a la Capital como al área de Silao. Otro mega proyecto incluye al aeropuerto de Silao que tiene un movimiento muy importante. Este se va a ampliar y se instalará un centro interior de carga, incluyendo una aduana y un puerto de descarga. Esto va enfocado a respaldar el gran desarrollo que ha tenido la industria automotriz. Para el turismo también es importante este proyecto. El último proyecto, uno muy destacado, es el de un tren ligero interurbano. Se trata de un tren rápido eléctrico que inicia en León y termina en Apaseo el Alto. Cruza todo el corredor y tendría ramales en el aeropuerto, en la planta de GM, en la ciudad de Guanajuato y en todas las ciudades aledañas. Este tren tiene la finalidad de transportar a todos los pasajeros a sus centros de trabajo y asi evitar el uso del automobil. El proyecto esta estimado en 1200 mdd y el cierre financiero de esta obra esta previsto para el mes de agosto.
Guanajuato ha logrado atraer en los últimos 6 años cerca de 6 mil mdd, una parte de los cuales ha provenido de Japón y otros países asiáticos. ¿Cuáles son las proyecciones para este año? ¿Se cuenta ya con algún proyecto comprometido de cierta relevancia?
Este año estimamos revasar los mil mdd de inversión extranjera directa, dirigida principalmente a los sectores automotriz, del vestido, del cuero, del calzado y a diversas manufacturas que incluyen plantas privadas de generación de energía eléctrica, de materiales para construcción, pisos, flores, etc. En esta contabilidad no se consideran las inversiones en el sector turístico; con eso podríamos incrementar significativamente el monto de inversión extranjera directa. Este sería un año record y esta misma cifra podía mantenerse en el futuro por el volumen de casos sobre los que estamos trabajando. Algunos de los proyectos no van a croncretarse este año, pero nuestro inventario habla de otros 1500 mdd que vendrán en el 2001. Siguen llegando las empresas automotrices. Hay proyectos importantes que arrastran a los proveedores, que en su mayoría son asiáticos. Somos cuidadosos con las particularidades de la industria automotriz porque es norteamericana, y los aspectos laborales que anunciamos aca impactan en los EU y eso lo tenemos que calcular. Pero para Asia, esto esta planeado y concretizado, y habrá un crecimiento muy imporante este año pues la industria automotriz trae consigo la necesidad proporcional de los proveedores como Aventek, Kasai, etc. Casi todos los proveedores tienen capital asiático y la perspectiva de crecimiento es muy importante. Después sigue la industria textil con capital asiático, pues todo lo demás es capital nacional; en la parte turística hay mezcla de inversión. Guanajuato es el nuevo Detroit, tenemos inversiones con tecnología de punta. Quien esté en el negocio automotriz en el mundo debe tener los ojos puestos en Guanajuato por el nivel de crecimiento y el nivel de expansión. Las join-ventures serán importantes en el futuro pues representamos la plataforma de penetración hacia el mercado norteamericano. Guanajuato es el foco desahogado del país, el centro del país es un punto concreto como alternativa al desarrollo del país entero.
Guanajuato ha venido tomando diversas medidas destinadas a promover la inversión. Una de estas fue la creación de la Oficina de Fomento de Comercio Industiral (COFOFE) con oficinas en Asia. ¿En qué paises se encuentra presente esta oficina y cuales son sus tareas específicas?
Son oficinas regionales. Desde Hong Kong se atiende a todo el continente y tienen dos funciones fundamentales. Una, ser el vínculo del comercio exterior para los productos guanajuatenses. Dos, la identificación de proyectos para la atracción de inversiones. En Dallas se tiene ya una bodega de productos, en NY se tiene una oficina, lo mismo en Los Angeles y Costa Rica. Tenemos una oficina en Chicago dirigida a mantener allá un vínculo con el sector automotriz. No existe en México ningún otro Estado que tenga la cobertura y mucho menos los resultados que tenemos en Guanajuato con estas oficinas. Son simples oficinas de presencia, de negocios. En términos políticos, el país hace esta labor en el mundo, estableciendo acuerdos de carácter bilateral internacional hablando por 32 Estados de la República. México es muy rico, por lo que la federación no puede vender en su totalidad al Estado. Guanajuato se ha autopromocionado e incursionado de manera directa, y nos ha fucionado; el flujo de inversión ha sido importante al igual que las expectativas.
Otro de los caballos de batalla del Gobierno ha sido la simplificación administrativa (ventanilla única) y la figura del ejecutivo para trámites. ¿Podrían ustedes darnos una explicación más profunda de lo que representan estos conceptos?
Somos de los estado que más han hecho en materia de simplificación administrativa; esto es la reducción en el número de trámites que tiene uno que hacer para constituir una empresa. La cifra esta hoy en poco más de treinta en el proceso más largo; otros pueden lograrlo con únicamente 4 o 5 procesos. En Guanajuato se ha intensificado el concepto de ventanilla única tomando el ejemplo de países Europeos; de España en concreto. Esto es tener agencias que brindan no tan sólo la información sino también la gestión de los trámites. Y no tan sólo los trámites relacionados con la constitución de los negocios sino también todo lo referente a la capacitación, el acceso al financiamiento y el acceso a la comercialización. Estas unidades son elementos de inclusión para toda la micro y pequeña empresa que no cuenta con los especialistas con los que cuentan la empresas medianas y grandes. Hemos creado una serie de organismos pequeños y especializados como INFO que es el centro de información y análisis que recopila datos internacionales y nacionales y hace el cruce de la información específica, poniendo los resultados a disposición de las empresas. Tenemos el CONCITEC que es una coordinación de organismos de investigación; en Guanajuato tenemos el mayor número de centros de investigación como lo son el centro de óptica, el Cinvestav, el Cimat, y otros. Por otro lado tenemos el Centro Universitario del Conocimiento que se encarga de poner centros del conocimiento en cada comunidad basado en el pricipio de la biblioteca moderna, y por otro lado centros de capacitación regional orientada a la demanda que nos imponen las empresas. Este mismo centro viene desarrollando la Universidad Automotriz, en dónde se forman ingenieros especializados, teniendo ya convenios con empresas de EU para llevar allá técnicos a especializarse. El enfoque hacia el trabajo es muy concreto. Tenemos el CEFIDE que es el área que se especializa en la busqueda del finaciamiento para los distintos niveles. El apoyo a la empresa en México se llama Nacional Financiera, pero en Guanajuato tenemos su equivalente estatal. Este centro se encargó de promocionar micro-créditos para personas y familias de escasos recursos, inspirandose en un esquema que existe en Bangladesh. El gobierno lo echó a andar, lo entregó a la sociedad y va funcionando de manera excelente. Los grandes finaciamientos son orientados también a través de estos organismos.
¿Qué es "Guanajuato para la calidad"?
Tenemos un organismo local que se llama Instituto de Guanajuato para la Calidad que promueve el premio de Guanajuato de calidad y tiene una certificación GTO2000. Este es el sello de garantía de los productos guanajuatenses y ha tenido mucho éxito, ganando reputación a nivel mundial. El gobierno también ha participado y alrededor de 170 áreas del mismo han obtenido el premio. Hemos ido hacia el ISO9002. El gobierno de Guanajuato tiene en estos momentos 13 áreas certificadas con ISO9002, y para septiembre tendremos 20 áreas: la expedición de licencias de conducir, la proveduría de recursos del estado hacia los municipios, la COFOFE, la dirección del trabajo de la Secretaría de Desarrollo Económico, etc. Esto convierte a Guanajautao en un gobierno con calidad certificada, lo cual es un refrendo de la mejora continua.
¿Qué resultados concretos han tenido las iniciativas comerciales del Gobierno de Guanajuato en el exterior, y qué otras iniciativas pretende el Gobierno emprender en el futuro próximo?
Cuando uno sale al mundo a presentar su estado, adquiere un compromiso de continuidad. No puede ir uno a ofrecer y regeresar a cerrar las puertas. En este sentido, hemos mantenido el ritmo al grado que en Guanajuato no afectan los cambio de administración. Estamos a escasos 5 meses del cambio de gobierno y acabo de llegar de una viaje promocional que hice a España e Italia enfocado hacia el calzado, la piel y el intercambio de tecnología. El área de desarrollo económico de la COFOFE trabaja con dinamismo tanto con las grandes empresas como con las pequeñas. Siempre vemos por empatar los enfoques que nos permitan competir con las empresas mundiales, o en su caso asociarnos con ellas. El ritmo esta institucionalizado y claramente comprometido con la ciudadanía. Los estandares que ha establecido el gobierno, y los compromisos que ha adquirido son la garantía de continuidad y de proyección hacia el futuro.
¿En qué medida se verían beneficiados tanto el Estado de Guanajuato como las relaciones comerciales con Asia teniendo a Fox como presidente?
El beneficio del Estado sería no un punto extraordinario pues Vicente Fox no va a privilegiar a un lugar predeterminado. El tiene una visión de promoción equilibrada del país, respetando con oportunidad las ofertas de cada Estado. La competencia entre los Estados va a continuar, y eso es bueno. No dejará de haber un empujoncito adicional por razones de mayor entendimiento, pero no será fundamental para el desarrollo de Guanajuato. Todo dependerá de la visión de Vicente Fox para quitar una serie de andamiajes, de tejidos burocráticos y tabús de orden político que han frenado y retrasado la proyección del país. La claridad de entendimiento comercial con EU y con otras partes del mundo . Es un hombre visonario que tiene una gran facilidad para armar equipos de trabajo, que da grandes oportunidades para el desarrollo profesional de las personas. Tiene un hilo conductor que no le permite desviarse de su camino que es el del trabajo. Estas aspectos permitirán mostrar las bondades de México y romper las ataduras que los gobernantes actuales tienen. Enfrentar de manera decidida y prudente el aspecto del narcotráfico. Estas condiciones le dan libertades, esto y la gran fuerza de lo que él represeta: el todo de la gran expectativa de cambio que se vive en México. El representa la fuerza de una sociedad que empuja hacia esta visión. Los gobiernos actuales tiene un antecedente de 70 años, tendrán, es cierto, una serie de ventajas que ellos ya habrán mencionado, pero también una serie de vicios. Hasta en el mismo mundo de los negocios existen ya antecedentes no sanos de lo que es el gobierno actual. Todo este rompimiento que hará Fox es el punto detonador para las inversiones y el crecimiento del país.
¿Cuáles son los logros de los que usted se queda más satisfecho y cuáles son los retos que deja al próximo gobernador?
Primero, yo formo parte de un equipo. Yo terminaré la gubernatura después de escasos 13 meses de trabajo, pero este equipo lleva cerca de una década trabajando junto con Vicente Fox. El desarrollo de Guanajuato ha mostrado este liderazgo que él representa hoy. Casi en cada rubro somos lideres nacionales. En salud llegamos a una cobertura del 98%, en educación hemos remontado 3 puntos porcentuales en la cobertura educativa. Quedan retos como el de calidad en el sector salud, en educación hay que seguir remontando cifras. En materia de desarrollo económico, antes Guanajuato no existía para el mundo, ahora por lo menos se le ubica en el mapa, se viene aquí a invertir y se le visita también. Tenemos desarrollo hotelero y turístico pero todavía hay oportunidades de inversión. La educación es la prioridad más grande que tenemos porque sólo se sale de la pobreza por la vía de la educación y el desarrollo. Tenemos todo para vencer estos retos. Nuestra gente cumple los perfiles que las empresas que viene aquí necesitan, pero aún así debemos trabajar mas. Existe toda la disposición, sólo falta algo más de tiempo.
|
| © World INvestment NEws, 2000. This is the electronic edition of the special country report on Mexico published in Far Eastern Economic Review (Dow Jones Group). December 21st, 2000 Issue. Developed by AgenciaE.Tv |
|
| | | | |
| |
|