
|

Politics - Manufacturing - Banking and Finance - Petrochemicals - Agriculture Mining - Tourism - Infrastructure - Telecom and IT
|
TELMEX |
Entrevista con
El Lic. Arturo Elias Ayub,
Director de Communicacion
México, 25 de julio del 2000
|
Desde la privatización de TELMEX en el ano 1990, la empresa ha destinado gran parte de sus efuerzos a la mejora del servicio y de la red en general. Podría citar aquellos 5 puntos en los cuales se ha concentrado el grueso de la inversión?
El más importante, aunque tal vez no en cantidad pero sí en calidad, ha sido la inversión en recursos humanos. Con esto me refiero a la capacitación de la gente.
El segundo sería la inversión en el crecimiento de la red, pudiendo llevar telefonía a más mexicanos.
El tercero sería la red celular debido al crecimiento tan importante que ha tenido en estos años.
El cuarto, la transformación tecnológica de la red. Hoy la red de TELMEX es 100% digital. Cuando la tomamos, en 1990, era 10% digital. La digitalización de la red ha sido extremadamente importante.
Y por último, la quinta sería la inversión en la red de datos. El negocio de datos: la transmisión de datos entre empresas, para operadores, Internet, etc., va a ser uno de los negocios más importantes de TELMEX. La inversión en la red de datos ha sido muy importante y ha convertido a la red de TELMEX en una de las redes más avanzadas a nivel mundial.
Voy a seguir el esquema que usted me ha dado. Empezando con el tema de recursos humanos. ¿Estaría de acuerdo con que México aún no dispone de la infraestructura educativa necesaria para responder a las necesidades que presentan las empresas que operan en el sector de telecomunicaciones? ¿Por qué sigue habiendo mexicanos que deben estudiar en universidades norteamericanas con el objeto de ser respetados en el país?
Yo no comparto esa idea. Hay muchos mexicanos que no necesariamente han estudiado en universidades norteamericanas y que son respetados en el país. Un caso importante es el presidente electo. El nuevo presidente electo, que yo sepa, no estudió en ninguna universidad extranjera y como él hay muchos mexicanos distinguidos que no necesariamente han tenido que estudiar en universidades extranjeras. El mismo presidente del consejo de administración de TELMEX, el Ing. Slim, no estudió en el extranjero, estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México. Considero que el nivel educativo en las universidades mexicanas es muy bueno y no necesitas salir a estudiar fuera para encontrar un trabajo o ser respetado.
En cuanto a la red celular, los estudios indican que México será el primer país en el cual las líneas celulares igualen o superen las líneas fijas. De hecho, su filial Telcel es la compañía que más beneficios aporta al grupo y además cuenta con el 68 por ciento del mercado. ¿Cómo ve la evolución del mercado de celulares en México y cómo cree que puede hacer frente a los problemas que está creando este exceso de demanda en cuanto a los servicios que ofrecen a sus clientes?
El crecimiento ha sido impresionante, sobretodo en los últimos años. Nosotros calculamos que este año, el número de usuarios celulares repase a los usuarios de telefonía fija. Ciertamente ese crecimiento ha creado algunos problemas de servicio. Hace dos años que entró el sistema "el que llama paga" (calling party pays), se destapó un crecimiento que no teníamos contemplado ni nosotros, ni ninguna de las empresas celulares y eso causó que el crecimiento del número de usuarios fuera mayor al crecimiento en la infraestructura. De algunos meses para acá, esa tendencia se ha revertido y el crecimiento en infraestructura es mayor al crecimiento en usuarios. Si antes teníamos infraestructura para 10 teníamos 10 usuarios, pero aumentábamos a 13 usuarios y la infraestructura crecía por uno, claro que de este modo había un rezago de dos usuarios. Pero hoy crecemos 3 en usuarios y 5 en infraestructura. Poco a poco ese servicio que era de los mejores del mundo y por el crecimiento se ha saturado, va a volver a tener los niveles anteriores.
Lo cierto es que hasta este momento los operadores privados han optado por un incremento del volumen en detrimento de la calidad. Puedo hablarle del caso de Egipto en donde las autoridades decidieron ralentizar la concesión de nuevas altas, al comprobar que la red no era capaz de absorber el incremento de líneas celulares con las debidas garantías de calidad. ¿Por qué aquí no se optó por una opción similar? Las autoridades han solicitado de Telcel y otras operadoras que ofrecieran servicios incluso de forma gratuita para compensar las anomalías en el servicio. ¿Cuál ha sido su respuesta en ese sentido?
Por parte de las autoridades reguladoras de telecomunicaciones hubo un sistema de multas con ciertas mediciones de calidad de servicio. Esas multas al final del día a quien beneficiaban era al cliente. Nosotros estuvimos totalmente de acuerdo en que existieran esas multas. Sentimos que lo menos que merece el cliente es una compensación por este servicio deficiente que hemos tenido algunos días. Sin embargo, lo más importante no es compensar así al cliente sino que el cliente esté contento y en eso estamos trabajando.
¿No sería posible llegar a un acuerdo entre los operadores con el objeto de mejorar el servicio prestado a los usuarios?
La prioridad número uno de Telmex y de Telcel es tener contento al cliente cumpliendo las expectativas que tenga de cualquier tipo de servicio que demos. Claro que si hubiera alguna forma de cooperar entre operadores para lograr que ese servicio sea mejor para el usuario, que es de quien vivimos, estaríamos dispuestos a hacerlo.
En telefonía fija también se ha entablado una fuerte competencia, sobre todo en larga distancia. ¿Teme una pérdida importante de mercado y cuál es su estrategia para mantener la posición que ocupan hoy día?
Hoy México es uno de los países más abiertos a la competencia en todos sentidos en el área de telecomunicaciones. Tenemos una feroz competencia en larga distancia, y en el sector celular. La competencia en celulares, Iusacel, entró un año antes que Telcel. Desde principios de año tenemos competencia en servicio local. Tenemos una competencia muy importante en Internet. Lo que te dirían en la parte local es que somos diferentes tecnologías. Hoy Telmex tiene cobre enterrado en el suelo de México de aquí a la luna y de regreso. Esa inversión constituye una tecnología que hasta la fecha todavía no tiene un sustituto comparable en calidad. La línea física tiene competidores de servicio local inalámbrico. Esta competencia nos hace ser mejores, pensar en que tenemos que trabajar más duro, darle más y mejores servicios y beneficios al cliente. Eso es lo que estamos haciendo y haciéndolo bien sentimos que podemos conservar una buena parte del mercado.
Las acusaciones que se han vertido sobre Telmex acerca de prácticas monopolísticas incluyen las tarifas de interconexión basadas en costos, la regulación asimétrica para Telmex y básicamente mejores conexiones. El día 28 las autoridades de Estados Unidos harán público un informe, a partir del cual decidirán si la demanda presentada por ciertos operadores será elevada o no a instancias internacionales. ¿Cuál es la posición de Telmex al respecto y cómo reaccionaría ante un informe negativo?
Nosotros nos hemos dedicado a trabajar muy duro en México con el mercado, ganándolo a la buena. Desafortunadamente no hemos tenido los recursos de hacer el "lobbing" que pueden hacer estas empresas en su país. Ellos dan un punto de vista de las cosas bastante diferente a la realidad. La tarifa de interconexión en México es de 2.6 centavos de dólar, una de las tarifas más bajas del mundo. Lo que recibe el operador local son 2.6 centavos de dólar, hoy en Estados Unidos reciben casi 4 centavos de dólar. Cuando se abrió la competencia en Estados Unidos, hace quince años, la tarifa de interconexión era de 18 centavos de dólar. La tarifa aquí empezó a 5 centavos de dólar y bajo casi a la mitad. Es una queja poco realista. La verdad es que no han sabido operar las empresas aquí en México. Sus costos operativos son realmente importantes y eso hace que sus resultados al final del día sean negativos. Si tú ves lo que Telmex le factura a Alestra o a Avantel contra sus ventas, es menos del 20%. Sus costos totales son de menos del 20% que le pagan a Telmex por toda la terminación de llamadas. Ciertamente no han invertido nada en infraestructura, usan toda la de Telmex y no la podemos regalar. Su poder de información y de lobbing fuera y dentro del país es muy importante y han logrado una percepción equivocada negativa hacia Telmex. Por ejemplo, la regulación asimétrica, ellos dicen, "Hay que regular a Telmex y atarle las manos para podernos quedar con el mercado". Hoy Telmex, después de poco más de tres años, tiene el 60% del mercado que quiere decir que hemos perdido el 40% del mercado. En Estados Unidos cuando AT&T perdió el 45% por ciento fue que dejó de ser dominante en el mercado. Aquí le están pidiendo a las autoridades una regulación asimétrica a Telmex habiendo perdido el 40% del mercado y allá cuando lo perdieron les quitaron esa regulación asimétrica. Para nosotros se nos hace poco justo que literalmente nos aten las manos, fijándonos precios con topes y pisos, pudiendo ellos vender abajo sin que nosotros podamos bajarnos. Ha sido una competencia muy abierta y ya tienen el 40% del mercado.
Lo que usted dice va en línea con la opinión de las autoridades mexicanas que han entendido este asunto como un caso de soberanía nacional. Incluso el Ing. Carlos Slim alguna vez ha apuntado que ya hubieran querido disfrutar en Estados Unidos de las condiciones ofrecidas a los operadores estadounidenses y extranjeros en general en Mexico. ¿Cree usted que la postura de la nueva administración, la de Fox, variará sensiblemente?
Yo he oído declaraciones de la gente del presidente electo donde hablan de una autoridad reguladora de telecomunicaciones autónoma e independiente. Ojalá, nosotros estaríamos encantados con una institución de ese tipo. Que se tomen decisiones, que revisen a fondo los problemas de la industria. Al final del día lo que a todos nos interesa es tener una industria sana y ojalá y eso fuera lo que se lograra. | Mencionabas las palabras del Ing. Slim. A mí me gustaría ver qué empresa extranjera en telecomunicaciones ha logrado entrar a los Estados Unidos, no hay una. Cuando entraron aquí las empresas americanas, hicimos un proceso de votos donde a cada usuario de cada línea se le mandó una boleta para votar con qué compañía quería quedarse. Ni siquiera tenían que tomarse la molestia de llamar para cambiarse. 14 millones de líneas han cambiado de operador de larga distancia. Hay 11 millones de líneas, te preguntarás, ¿cómo cambiaron 14 millones? Algunas han cambiado dos o tres veces. El administrador de la base de datos, un tercero independiente que contratamos para operar todo el cambio de usuarios de una compañía a otra, declaró que fueron 14 millones. Si eso no es competencia, no sé qué sea. Ojalá que se nos dieran oportunidad de tener un proceso así en los Estados Unidos.
El quinto punto esencial que destacaba al principio era la red de datos. En México no se ha desarrollado a la velocidad que lo ha hecho la telefonía celular pero hay incrementos significativos. Han logrado un acuerdo con Microsoft para crear el portal T1MSN en español. Al mismo tiempo han adquirido compañías como Hoy Amigo, etc. ¿Cómo ve la evolución de Internet en México en los próximos años y cómo van a posicionarse en ese mercado, concretamente en el e-business?
Aunque hay todavía un crecimiento importante, creo que la gran limitante en nuestro país para la entrada al Internet ha sido el instrumento necesario para accesar, que es una PC de mil dólares que no mucha gente en este país puede pagar. Nosotros salimos con este programa hace ya más de un año donde incluíamos el servicio de Internet (Prodigy) con el servicio de una computadora. Pagabas $50 dólares al mes durante dos años y tenías tu servicio ilimitado de Internet más una muy buena computadora. Eso destapó enormemente el crecimiento. Treinta por ciento de los usuarios de Prodigy están con este programa. Creo que entre más rápido y más barato salgan los dispositivos para entrar al Internet, mayor será el crecimiento. Hacía el comparativo con la parte celular, no ha crecido tanto el celular. Con el celular pagas $50 dólares y no tienes que pagar nunca nada, pues paga el que llama. En el Internet necesitas hacer una inversión ya que sin la máquina, aunque el servicio de Internet sea gratis, sin la computadora no puedes accesar.
Está claro que un portal en español tiene un potencial tremendo, no obstante lo cierto es que tanto la industria de software como la de Internet se desarrollan fundamentalmente en países anglosajones o donde el conocimiento del habla inglesa esta fuertemente extendido: Israel, Irlanda, India, etc. ¿Cree que el conjunto de países de habla hispana están quedando atrás en ese tren tecnológico y cómo puede combatirse?
Yo creo que no. Empezamos más tarde, vamos más despacio, pero el crecimiento ahí viene. Sin duda Latinoamérica va a crecer de manera significativa en toda el área de Internet. Los hispanoamericanos y latinoamericanos tenemos una ventaja sobre otros países y es la gran creatividad de la gente. En contenido, México es uno de los principales productores en el mundo. Estamos un poco atrás pero a la larga no nos vamos a rezagar.
Asumo que habra seguido con interés el curso de los acontecimientos en relación con Terra, su espectacular salida a la bolsa, etc. ¿Prevé un fenómeno similar para el portal T1MSN?
Son casos de negocio diferentes. T1 tiene un concepto de confederación muy interesante en donde T1MSN no produce contenidos. Es una manera muy interesante de "revenue sharing", se comparten ingresos con los proveedores de contenidos y se tiene la ventaja de escoger el mejor proveedor de contenido de cada tema en cada país. Con el concepto de T1, además de todas las herramientas de comunicación que son muy importantes (el hotmail messenger, etc.), la parte del contenido va a ser muy local y muy enfocado a cada tema. La única forma que sentimos que podíamos lograr eso era haciendo asociaciones con "federados" en un programa de una federación donde todos los "federados" participaran como proveedores y compartiéramos los ingresos. Ese esquema es muy diferente al de muchos otros portales en donde la inversión en desarrollo y creación de contenidos es muy importante. Nosotros, en T1 MSN, sentimos que suena muy bonito ser el portal más importante de América Latina y que sales a la bolsa y vales miles de millones de dólares, sin embargo primero tiene que ser un negocio que deje dinero. Eso queremos lograr muy pronto, un negocio con números negros y no con números rojos. No sé cuánta gente tenga Terra pero T1 tiene 20 gentes. Algunos otros portales en México tienen 300 o 400 y no tienen ni el 10% de "page readers". T1 MSN va a ser un jugador muy importante en el mercado de habla hispana.
La semana pasada presenciamos la tercera caída más importante de la Bolsa de Valores en México, atribuída fundamentalmente a la publicación de los resultados del segundo trimestre de Telmex, que registró una caída en utilidades del 23.3 por ciento con respecto al mismo periodo del año precedente, 1999. No obstante, las utilidades operacionales parecen que se mantienen en buena línea. Hay quien dice que se produjo una reacción desproporcionada de los inversores pero hay quien opina que, no obstante, hay motivos para mostrarse cauteloso. ¿Cuál es su opinión desde la casa?
Mi opinión es que sí hubo una reacción exagerada. Estamos más enfocados a los clientes. Claro que esto es para poderle dar resultados a nuestros socios e inversionistas. El precio de la acción va y viene y no es importante en la operación de la empresa.
¿No ha considerado que quizás la razón que explicaría este fenómeno es el incremento en los costos de operación y en las inversiones a largo plazo, es decir los planes de expansión que tiene previsto Telmex? En ese caso, ¿van a replantearse la estrategia de expansión hacia Latinoamérica?
No, creo que lo que hay que hacer es dar resultados en todas estas inversiones. En el momento que se empiecen a desarrollar, todas estas inquietudes irán desapareciendo. La meta de Telmex es convertirse en un jugador importante en América, y me refiero de Canadá a la Tierra de Fuego.
De hecho, en el marco de la expansión hacia Latinoamérica, Telmex selló un acuerdo importante con BCI de Canadá. ¿Puede facilitarnos alguna información adicional acerca de este proyecto común y se prevén algunas otras alianzas en el futuro?
El acuerdo con Bell Canada y SBC es la aportación de los activos de cada uno de nosotros en Latinoamérica formando una alianza tanto de conocimientos como de "know how" que hace que la entrada de los tres participantes en Latinoamérica se acelere.
En cuanto a otras alianzas, en este nuevo mundo global tienes que estar pensando en alianzas todo el tiempo. Seguramente habrá nuevas alianzas, aunque es difícil anticipar con quién.
¿Esos planes de expansión incluirían a las empresas de telecomunicaciones que se licitarán en Honduras, Nicaragua o Venezuela?
Probablemente sí. Algunas de las que mencionaste lo estaría, pero es difícil hablar de eso, es muy delicado.
¿Podría darme argumentos por los cuales los inversores debieran apostar por Telmex?
Telmex es una empresa líder en su mercado. Es una empresa que se mueve muy rápido, tiene mucha agilidad de decisiones. Es una empresa grande que en la parte de decisiones se maneja como una empresa muy chica. El poder de decisión que tenemos muchos de los directores de Telmex, es muy amplio. Es una empresa con una posición financiera extremadamente sólida y estable y es una empresa en crecimiento que a mi punto de vista va a ser líder en Latinoamérica.
Los resultados de las últimas elecciones presidenciales en México han arrojado un panorama totalmente nuevo, para muchos inesperado, para otros no. ¿Cuáles son las expectativas que este proceso de transición aterciopelado genera fundamentalmente en el sector de telecomunicaciones?
Un proceso de transición aterciopelado, como dijiste, es una muy buena descripción. Después de 71 años de un solo partido en el poder, un cambio tan calmado, tan bien llevado, tan tranquilo es una maravilla para cualquier país. Hay un ánimo positivo muy importante en la gran mayoría de los mexicanos y eso hace que el nuevo presidente entre con el pie derecho. Ciertamente el presidente Zedillo ha sido un propulsor con los tratados de libre comercio, de la competencia económica y sin duda ha sido consistente con esto al impulsar la competencia política. Difícilmente se pudo haber dado mejor. Eso crea un ánimo muy positivo en la gente que si la próxima administración lo aprovecha, será muy bueno para el país. |
| © World INvestment NEws, 2000. This is the electronic edition of the special country report on Mexico published in Far Eastern Economic Review (Dow Jones Group). December 21st, 2000 Issue. Developed by AgenciaE.Tv |
|
| | | |
| |
|