ECUADOR
The struggle to build a Nation


V.I.P. INTERVIEWS
EXCELENTISIMO LUIS MACAS Interview with:

EXCELENTISIMO LUIS MACAS
MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA.


QUITO, 21 DE MARZO DE 2003.

¿Cómo quiere desarrollar y coordinar un esfuerzo conjunto con todos los productores durante su mandato?

Primero hemos recogido criterios muy generales para la organización institucional del Ministerio de Agricultura y Ganadería, precisamente las nuevas perspectivas deben estar basadas en una institución que posibilite todas estas líneas generales y políticas que vienen del gobierno nacional. No buscamos una reorganización pero sí organizarnos para que la institución como tal sea eficiente y eficaz para responder a los diferentes sectores productivos.

Por otro lado, nos estamos organizando con diferentes sectores de la producción, ya que creemos que es muy importante la venida de aportes desde afuera para poder incorporarlos a las políticas que el Ministerio propone al país. Se ha hablado con casi todos los sectores de la producción como el bananero, con el cual se ha empezado con una comisión que ya está trabajando en una propuesta a medio y largo plazo para regular la oferta y la exportación para que ésta mejore. Cuando hablamos de competitividad hablamos sobre mejores condiciones de producción, y eso implica bajar los costos de producción, ya que creemos que los costos son bastante elevados, siendo éste uno de los puntos en la comisión.

¿Tiene el Ministerio un papel directo para atraer tecnología al sector?

Uno de los planteamientos del Ministerio es poder implementar una institución autónoma que pueda dirigir la política bananera en el país y que no esté solo sujeta al Ministerio para que pueda gestionar y conseguir los insumos que se puedan importar directamente a mejor precio. Estamos hablando de nichos de mercado para la comercialización del banano porque en este momento los destinos fundamentales de la exportación bananera son Estados Unidos y Europa, aunque también existen nuevos mercados como Europa del Este y Rusia, pero aún así hace falta promocionar el mercado bananero. Por esta razón, estamos trabajando de una manera coordinada con el Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Este es el aspecto que más estamos tratando en estos días.

Con respecto a productos de ciclo corto como arroz, maíz y soya hace falta atención con respecto al mercado. La producción es buena pero se producen cuellos de botella en ocasiones al no poder salir el producto al mercado por exceso de producto. Con respecto al arroz se ha hablado de una buena oportunidad de ubicarlo en Colombia.

Se ha hablado con el sector ganadero sobre la leche, en concreto la importación de leche en polvo, respecto a lo cual los ganaderos no están de acuerdo. Se ha evitado que los precios se impongan a través de normas del Estado, el diálogo ha sido la solución.

Sobre la erradicación de la pobreza, usted ha hablado de devolver tierras a los campesinos, ¿qué piensa hacer al respecto?

Hay varios componentes importantes que hay que tener en cuenta como la tenencia de la tierra, el agua como recurso, el crédito y la capacitación tecnológica. Nosotros no estamos pensando en hacer una reforma agraria, un tema delicado, pero si se ha pensado en titularizar y legalizar las tierras para pequeños y medianos agricultores. Esto sería un punto importante para que tengan seguridad para trabajar e invertir, además así ellos podrían llegar a ser sujetos de crédito.

En nosotros está el atender a los grandes, medianos y pequeños agricultores siendo estos dos últimos nuestro enfoque principal para reactivar la actividad en el campo y de esa forma mejorar el empleo, con la implementación de infraestructura de riegos y caminos vecinales. Esto se está coordinando con el Ministerio de Obras Publicas.
La idea es disminuir la migración de las comunidades y reactivar la actividad en sus labores del campo, atacando el lado de la pobreza. También hay una acción coordinada con el Ministerio de Bienestar Social sobre partes sociales de los campesinos.

Si hablamos de los términos macroeconómicos, de un lado, tenemos reuniones de comercio libre y, por otro lado, se dice que usted piensa aumentar las trabas arancelarias para productos del extranjero, ¿cómo piensa aumentar la producción y el consumo del producto local abriendo las fronteras para el libre comercio?

Aquí hay productos de tipo sedentario que se pueden vender, siendo importante las relaciones con países de la Comunidad Andina sobre aranceles. Pero hay productos que son necesarios importar, los cuales el Ministerio está interesado en dejarlos ingresar, conociendo la situación de producción nacional y tratando de bajar un poco la tasa de interés. Pero hay que aclarar que el costo de producción en el Ecuador es alto con relación a países de la Comunidad Andina, porque tienen el subsidio en la parte de producción agrícola, siendo difícil para la producción nacional. Para poder equilibrar eso se puede dar un facilidad, por ejemplo, en la movilización de cosechas se piensa poner al servicio de los productores los hilos que tiene el Ministerio para que coloquen su cosecha de ciclo corto además otorgar créditos muy pequeños para que puedan movilizar su producto y de esta forma salvaguardar la producción nacional.

Con respecto a la comercialización de los cárnicos, los productores ganaderos no permiten la entrada de la carne, sobre todo desde Argentina. Pero Argentina adquiere de nosotros el atún creándose así un conflicto de intereses si nosotros no les compramos productos cárnicos. Hace una semana hubo una reunión con los ganaderos y atuneros. La posición de los ganaderos es cero carne importada pero los atuneros perderían mercado. A la final se decidió comprar ganado en pie para mejorar la raza cárnica y otros productos. Este ha sido uno de los puntos que he logrado.

En el contexto de la Comunidad Andina, un decreto del Presidente de la República deroga la parte que hace referencia a las facilidades arancelarias para importación de ciertos productos. El Ministerio está planteando que no es posible que este decreto se mantenga sin afectar al sector agrícola.

Luis Macas, Usted ha sido presidente de la CONAIE, diputado y rector de la primera universidad indígena, ¿cómo ha sido su trayectoria y cuál es su reto aquí en el Ministerio?

Mi trayectoria no calza con el cargo que llevo ahora, estando más enfocada en el trabajo de organizar comunidades indígenas. Aquí en Ecuador somos 13 pueblos indígenas. Nos hemos dedicado durante dos décadas en el proceso gradual de este tipo. Mi actividad también ha estado ligada a la educación. Pero también me he movido en el campo de la agricultura por estar en contacto con las comunidades y mi vocación de ser agricultor. En mi comunidad de Zaraguro cosechamos granos y cereales en general y también hay ganadería en menor escala. Esto me ha dado experiencia para estar aquí en el Ministerio pero creo que mi campo de acción estaría mejor dirigido en el Ministerio de Educación.

Estando en este cargo nuestro reto es tratar de incorporar las miles de iniciativas y de proyectos locales en el país. Por ejemplo, en la provincia de Bolívar Salinas, existe una buena producción de quesos que se envían a Europa y necesitamos demostrar que hay capacidad de producción, exportación y competitividad, conservando nuestra identidad. No vamos a hacer el ciento por ciento pero dejaremos los cimientos para un futuro éxito a mediano y largo plazo.

Hablando del movimiento indígena y siendo usted uno de sus líderes más destacados, ¿cuál cree que es el futuro del movimiento y que papel quiere usted tener?

Yo creo que todo lo que hacemos, pensamos y hemos construido es producto de acción colectiva, sin creer en el liderazgo único. Este colectivo se ha podido forjar en una escuela diaria de la propias comunidades siendo esto una experiencia propia. Entonces lo que buscamos es incorporarnos al sistema nacional activamente con propuestas e integrarnos aportando desde el sector indígena a la sociedad los más importantes valores y principios como la solidaridad, reciprocidad y redistribución. Además, podemos aportar una agricultura ecológica que nuestras comunidades la practican desde hace mucho tiempo. La meta es incorporarnos a la sociedad con respeto hacia los demás, con la construcción de un estado pluricultural con oportunidades para todos, dejando de lamentarnos y saliendo adelante además de una capacitación más técnica para un aporte íntegro, no solo hablando en un sentido político.


  Read on