ECUADOR
El desafío para construir un país.

Introduction - Political change - Economy - The oil industry - Telecomunications -
Electricity projects - Public works - The coast - Export industry - Tourism


DE ECUADOR AL MUNDO

En enero del 2000 el gobierno de Jamil Mahuad decreta la dolarización de la economía, presionado por la alta inflación y la fuga de capitales. En su decisión también influyó la posición de los sectores productivos que pedían la medida ya que consideraban la única forma de poder planificar a mediano y largo plazo.
Mahuad aceptó el reto y dictó la dolarización. Dos semanas después una revuelta indígena y militar, en la que participó el actual presidente Lucio Gutiérrez, lo destituyó, pero la dolarización siguió.
A más de tres años de haber puesto a circular el dólar estadounidense como moneda, los analistas dicen que el país ha hecho solo el 20 por ciento de tareas que necesitaba para soportar el nuevo modelo monetario y los empresarios -que antes pedían la dolarización- ahora se quejan de la poca competitividad que tienen sus productos debido al alto costo del proceso de producción.
La industria ecuatoriana creció durante años bajo la sombra de un estado protector que devaluaba cada vez que los mercados se cerraban a los productos ecuatorianos. Este proteccionismo hizo que muchas empresas dejen de modernizarse y no renueven sus procesos productivos.
La industria ecuatoriana era poco dinámica y demasiado obsoleta, por lo que partió en desventaja cuando arrancó la dolarización.

Aymesa GM Cesar Galarces

Esto se demuestra cuando muchas empresas se han visto obligadas a cerrar o a trasladarse a Perú y Colombia para asegurar su margen de ganancia al producir en monedas débiles y vender en dólares en el mercado ecuatoriano.
"Ecuador dejó de ser un país productos para convertirse en un país comprador", sostuvo el respetado analista económico local Walter Spurrier, quien se ampara en los datos de la balanza comercial, que ha sido deficiente desde que Ecuador dolarizó su economía.
Pero el tener al dólar como moneda no ha sido malo del todo para las empresas que se renovaron tecnológicamente y que mantuvieron procesos constantes de capacitación de su personal. Estas pocas empresas mantienen sus cuarteles generales en el país y buscan expandirse al resto de la región.
La dolarización les permitió tener las reglas del juego claras y planificar a corto y mediano plazo, así se lanzaron a competir con bajos costos, lo que les permitió dominar el mercado local y lanzarse a la conquista de Perú y Colombia, principales socios comerciales de Ecuador en la región.
"Si no trabajamos para aumentar la competitividad, veremos con tristeza el cierre de varias empresas exportadoras", sentenció César Galarza Garcés, gerente General de AYMESA / AEKIA S.A.

Aymesa sales of KIA are booming

Para Galarza, el principal error de los empresarios ecuatorianos es el estar acostumbrados a manejar las compañías pensando en el sucre, moneda que circuló antes de la dolarización.
"Ahora debemos enfrentar la presencia del dólar como lideres empresariales y gerentes innovadores para seguir adelante", recomiendó.
Galarza recuerda que además de la dolarización de la economía, Aymesa soportó en 1999 una separación de General Motors, empresa estadounidense que decidió centralizar sus operaciones con una sola planta de ensamblaje.
Al dejar de ensamblar la línea de General Motors, Aymesa buscó alianzas con otras empresas, ofreciendo sus instalaciones que permiten ensamblar 10.000 vehículos por año.
Su campaña dio frutos y al momento ensambla en el país la línea Koreana KIA y los 4 X 4 rusos Niva, gracias a convenios con Kia Motors y Autovaz. Al momento su producción es de 3.200 vehículos por año.
"Hay mucha oportunidad para el crecimiento de la empresa, especialmente con la llegada de acuerdos de libre comercio regional o pan-americano. Nuestras instalaciones son muy buenas y recientemente re-adecuadas", reveló.
Antes de que entre en vigencia el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, que se piensa estará listo a inicios del 2005) Aymesa enfila su estrategia a vender en los mercados de los países andinos vehículos ensamblados en el Ecuador.
"Vamos a manejar también las operaciones de KIA en Colombia y estamos también proponiendo manejar KIA Venezuela", puntualizó.
Otra empresa que esta conquistando mercados andinos es Marathon Sports, cadena de tiendas de venta de ropa y artículos deportivos que representa a algunas franquicias estadounidenses.
El principal de Marathon Sports señaló que después de la crisis de 1999 la empresa deportiva pudo "triunfar y salir adelante".
"Ahora se oye mas de negocios de salir del Ecuador hacia el mundo. Por el momento se esta empezando a exportar al Perú con visión a subir" dice el Gerente.
Algo parecido sucede con la empresa textil Pinto, fabricante de ropa de algodón, que exporta a Alemania la ropa que produce en su planta en el valle indígena de Otavalo al norte de Ecuador y que ofrece vender franquicias de su marca para los mercados peruanos y chilenoJorge Donoso Morán, gerente general de Flopecs.
Para (Flota Petrolera Ecuatoriana) el secreto para mantenerse a flote en la dolarización es "buscar la eficiencia, bajando los costos, tomando una serie de medidas de control en mantenimiento, reparación y entrenamiento ".
Donoso Morán señala que esta empresa estatal es una de las cuatro principales del país pese a no recibir el dinero del presupuesto general. Además es una de las principales aportadoras por el pago de impuesto y sus dineros mantienen parte de las operaciones de la armada ecuatoriana.
"En resumen, tenemos un sistema integrado que contempla la seguridad, calidad y la protección al medio ambiente", sostuvo el gerente de Flopec, empresa que nació hace 30 años.

Listo para exportar

Pese a la dolarización y a la queja de otros empresarios de que el modelo no permite competir, estas empresas han demostrado que con eficiencia administrativa, modernas instalaciones y capital constante se puede sobrevivir en el mercado y se puede pensar en expandir el negocio hacia otros países, no solo en el continente americano sino en otros lados del mundo, como Aymesa que negocia con productores de India y China para ensamblar sus modelos en Ecuador y venderlos en esta parte del planeta.

La estrategia es también enfocar las exportaciones en productos nacionales que sean únicos. El por ejemplo, las rosas del Ecuador son las más hermosas del mundo por la altitud del valle de Quito y la luz fuerte del sol ecuatoriano. Tienen tallos largos, botones muy grandes y colores intensas. Pero en el contexto de la dollarización, varios costos como el transporte y la mano de obra ha subido, entonces empresas como Diamond Roses tuvieron que reducir sus costos y diversificar sus exportaciones.

"La estrategia es mantener un control extremo en los costos sin dejar de gastar e invertir en los elementos que son necesarios e indispensables" dice John Terán, Presidente de Diamond Roses, que representa una empresa exitosa de rosas que se adaptó al mercado dolarizado. También tuvó que abrir nuevos mercados como Rusia. "Para ampliar el mercado en Estados Unidos hay que encontrar los canales de distribución adecuados para poder llegar al consumidor final" dice Terán, que regularment viaja a Estados Unidos y Rusia para desarrollar nuevos socios para las ventas internacionales de sus rosas.
"La globalización actualmente obliga al Ecuador de ser más atractivo, tanto para el inversionista nacional como para el extranjero, partiendo de que tenemos una economía dolarizada" subraya Gustavo Romero de Romero Arteta Ponce Attorneys at Law.

EMPRESARIOS APRENDIERON DE LA CRISIS

Inflación, devaluación, inseguridad jurídica, inestabilidad política, dolarización y poco apoyo del gobierno; éstas son las palabras que han acompañado a los empresarios ecuatorianos en los últimos años y que en muchos casos les han servido de excusa para justificar su poca productividad.

Dolares

Lejos de deprimirse y abandonar sus negocios, muchos empresarios han optado por modernizarse y aprender de las lecciones que les dejó la crisis que sacudió a Ecuador a finales de la década de los años 90, cuando se cerraron las líneas de crédito y se desplomó la mitad del sistema financiero local.
"Fue un aprendizaje muy duro", recuerda Roberto González, banquero español y Vicepresidente Ejecutivo del Banco del Pacífico, uno de los mayores en tamaño del Ecuador, que cree que la principal lección que tuvo este sector en el país fue la de "mantener niveles altos de liquidez, que permiten aguantar cierta presión financiera".
Los 22 bancos que sobrevivieron a la crisis, de los 44 que operaban antes de 1999, ahora disfrutan de "márgenes interesantes de ganancia" inexistentes ya en otras economías y que, según González, no están libres de "una serie de riesgos en un país muy cambiante, con un dólar naciente, reformas económicas pendientes y cosas por hacer".
El alto costo del dinero, con tasas de interés que se aproximan al 20 por ciento, contrajo el negocio bancario y frenó a la industria local que no tiene acceso a créditos flexibles para financiar su actividad.
Pese a que el gobierno ecuatoriano tiene tareas pendientes como lograr créditos blandos para la industria, el banquero español asegura que "Ecuador es un país que vale la pena", ya que presenta oportunidades de negocios en sectores como el turístico, petrolero, de telecomunicaciones y energía.
"Es un diamante en bruto", señala en la sala de reuniones del edifico matriz del banco, ubicado en pleno centro de Guayaquil, ciudad que es el motor de la economía ecuatoriana.
El analista económico Walter Spurrier considera que las tareas pendientes del gobierno son dos, "en lo fiscal abrir el sector petrolero para captar nuevas inversiones y en competitividad, aplicar una política tendiente a reducir costos y aprovechar las ventajas de la dolarización".
Hasta el momento Spurrier considera que el gobierno ha hecho esfuerzos notables para equilibrar sus finanzas y lograr un ahorro fiscal, "pero eso es solo el principio, faltan reformas económicas".
En esto coincide Alberto Dassum, presidente de la Cámara de Industrias del Guayas, quien asegura que el país busca mantenerse dentro de lo pactado con el Fondo Monetario Internacional, lo que es "una señal alentadora".
Spurrier considera que el sector industrial podrá superar la crisis si desde el Estado se da una flexibilización laboral y se rebaja el costo de las tarifas de los servicio públicos, mientras tanto los más débiles, obsoletos y poco productivos sucumbirán, lo que ampliará el campo de acción de las industrias que tengan mecanismos modernos de producción, tecnología y dinámica para entender los cambios del mercado.
Pero mientras las reformas oficiales llegan, el sector privado sigue su camino "invirtiendo, trabajando y creando para crecer", como asegura el exportador camaronero Xavier Andrade, de la empresa Exporklore.
Andrade asegura que su sector es uno de los que más aprendió de la crisis ya que a los problemas económicos internos se sumó el aparecimiento de nuevos jugadores en el mercado internacional y la disminución de la producción debido al virus de la mancha blanca, que mata al camarón.
Andrade dice que en su actividad no hay secretos, ya que para ser competitivos han tenido que "disminuir costos, mejorar la genética y aplicar nuevas tecnologías de cultivo". Además tuvieron que estar listos para entender la dinámica del mercado e incursionar en diversos campos del negocio para lograr nuevos clientes.
Este exportador recuerda que cuando se saturó el mercado de camarón pelado, los empresarios ecuatorianos pasaron a vender "camarón apanado bajo las normas internacionales", producto que ahora abasteced a cadenas norteamericanas y japoneses.
Al tener líneas de crédito cerradas, exportaciones retenidas a causa de la enfermedad del camarón y necesidad de mantener mercados nuevos, los camaroneros ecuatorianos apostaron por la tecnología para mejorar la producción.
"En tecnología tenemos una ventaja de dos a tres años respecto a los competidores", sostiene Andrade que para reforzar su tesis explica un sistema de crianza de camarón en invernadero que multiplica por diez la producción de las empresas.
Ahora el sector espera la participación de inversionistas privados que estén dispuestos para aportar en el desarrollo de esta técnica y mantener al país como uno de los principales productores de camarón del mundo.
Dassum cree que la mejor forma de atraer inversionistas es mediante la promoción de sectores con potencial de crecimiento como el pesquero, eléctrico y manufacturero. Además se debe destacar la ventaja de que con la dolarización desaparece el riesgo de la desvalorización de activos.
"Ecuador le da al inversionista extranjero estabilidad en su moneda, el dólar que invierte hoy día es el dólar que mañana tiene en su patrimonio, tenemos talvez un costo de mano de obra mas alto que otros países pero le damos estabilidad al inversionista", sostuvo.
Para este empresario textil, el país debe dejar a un lado la excusa de que el sistema monetario de dolarización es una camisa de fuerza para el sector productivo y que dificulta las tareas de exportadores y comerciantes.
"Tenemos que aprender a vivir con la dolarización (...) Antes de la dolarización existían mecanismos que resolvían de una forma artificial algunos problemas estructurales que tenía la economía ecuatoriana, estos problemas estructurales tienen que ser considerados con mucha seriedad por parte de los regímenes políticos para poder encontrar soluciones que conduzcan a una estabilidad económica, cambiaria", sostuvo Dassum.
Joaquín Zevallos, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, entidad que agrupa a 40.00 afiliados, cree que tras la crisis, la dolarización le ha dado estabilidad al país y ha generado oportunidades al inversionista para colocar su dinero en moneda fuerte "sin sufrir el castigo de la inflación y peor el costo de reposición".
Este empresario cree que el sector empresarial ha dado un paso importante en buscar la apertura para el ingreso de inversionistas. Ahora le toca avanzar un poco y definir el rol que tendrá el sector productivo, lo que para Zevallos es "lo importante".

Previous Read on Next